Quantcast
Channel: Cirugía plástica, estética y reparadora Archives - Farmacosalud
Viewing all 64 articles
Browse latest View live

El 30% de mujeres mastectomizadas se reconstruyen las mamas

$
0
0

Redacción farmacosalud.com

En la actualidad se estima que sólo se reconstruyen las mamas el 30% de las mujeres españolas operadas de mastectomía, y que, de ellas, únicamente el 40% lo hace de manera inmediata, según datos difundidos por la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE). Esta organización, sin embargo, recuerda que no siempre es posible o recomendable proceder a la reconstrucción mamaria, pues deben tenerse en cuenta factores como la edad, el estadio del tumor y los tratamientos coadyuvantes (como la quimioterapia o radioterapia), además del deseo personal de la paciente, que en algunos casos toma la decisión de no restaurar esa parte de su cuerpo.

La SECPRE es partidaria de que en el caso de las mujeres que vayan a ser sometidas a una mastectomía se valore su reconstrucción mamaria y que, de prescribirse ésta, se realice de manera inmediata. Es decir, que el pecho o pechos extirpados sean restaurados en el transcurso de la misma intervención. El cáncer de mama es el tumor más frecuente en las mujeres occidentales. En España se diagnostican alrededor de 22.000 nuevos tumores de este tipo al año.

Doble beneficio de la reconstrucción inmediata
Para Marta García Redondo, secretaria general de la SECPRE y Médico Adjunto en el Servicio de Cirugía Plástica del Hospital La Paz de Madrid, “siempre que esté indicada, la reconstrucción mamaria inmediata supone para la paciente un beneficio indudable: estéticamente, porque el resultado es mejor, ya que el tejido no pierde su elasticidad al llevarse a cabo la reconstrucción en el mismo acto quirúrgico que la mastectomía, y desde el punto de vista psicológico, porque la paciente no se llega a ver sin mama, lo que contribuye enormemente a su recuperación y posterior seguimiento”.

maniquís mujer

(Foto modificada) Autor/a del original: Peter Griffin
Fuente: publicdomainpictures.net

De acuerdo con un comunicado de SECPRE, en las pacientes en las que sí está indicada la reconstrucción, el principal motivo de los bajos porcentajes mencionados es la desinformación, ya que sólo el 60% de las españolas mastectomizadas son informadas sobre la opción de la reconstrucción pese a que ésta se encuentra incluida mayoritariamente en los protocolos hospitalarios de actuación en el tratamiento del cáncer de mama. Otra causa hay que buscarla en las listas de espera, presentes, sobre todo, en los casos en los que la restauración mamaria es diferida y no inmediata tras la mastectomía.

La información sobre la doble intervención, primordial
Desde la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) se considera que la reconstrucción mamaria “proporciona una mejoría estética, una mejoría” en la imagen que, “indudablemente repercute en el estado de ánimo”. De todos modos, esta entidad señala en un comunicado divulgativo que “a veces, no es fácil tomar la decisión de reconstruirse”, por lo que se aboga por ofrecer “información sobre esta técnica” y acompañar en la decisión que la paciente libremente tome. La AECC sostiene que en caso de no optar por la reparación mamaria, “las prótesis externas bien adaptadas con sujetadores adecuados pueden ser una buena opción”.

The post El 30% de mujeres mastectomizadas se reconstruyen las mamas appeared first on Farmacosalud.


Salvada la vida de una joven al sustituirle su cráneo por uno de plástico

$
0
0

Redacción farmacosalud.com

Parece ciencia ficción, pero en la práctica es ciencia tan real como la vida misma. Según ha anunciado el hospital UMC Utrecht, en Holanda, por primera vez en el mundo se ha reemplazado el cráneo a una persona con un implante de plástico elaborado con la técnica de impresión 3D.

Cráneo de plástico

Cráneo de plástico
Fuente: UMC Utrecht

La beneficiaria ha sido una joven de 22 años de edad, aquejada de una dolencia que se caracteriza por el engrosamiento progresivo de los huesos del cráneo. Primero se manifestaron dolores de cabeza, después llegaron problemas visuales y de coordinación, y finalmente se llegó a una conclusión: la compresión al cerebro podía causarle la muerte. De ahí que los facultativos decidieran dar el paso de implantarle una prótesis de plástico.

La paciente ya ha vuelto a su trabajo
La operación, realizada hace 3 meses, duró 23 horas y fue dirigida por el neurocirujano Bon Verweij.

Según las mismas fuentes, la paciente ha recuperado sus funciones visuales, lleva una vida normal (ha vuelto a su trabajo) y es casi imposible ver que se ha sometido a una operación tan sofisticada.

The post Salvada la vida de una joven al sustituirle su cráneo por uno de plástico appeared first on Farmacosalud.

Un navegador facilita llevar a cabo biopsias y cirugías faciales complejas

$
0
0

Redacción Farmacosalud.com

El Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona ha incorporado la cirugía asistida por ordenador a sus intervenciones y dispone de un navegador intraoperatorio que funciona con un mecanismo similar al de los GPS. Mediante el calibrado del instrumental quirúrgico se puede tener una visión tridimensional y en tiempo real de la posición donde están colocados los instrumentos, lo que hace más fiable y exacta la cirugía. Además, se puede emplear para realizar biopsias en lugares de difícil acceso (con control de la posición en tiempo real), reducir fracturas faciales complejas (el ejemplo de la posición de la órbita), realizar resecciones tumorales (mejora la noción de eliminar todo el tumor cuando se trata de territorios muy profundos) o marcar los márgenes del tumor como ayuda a la radioterapia.

Fuente: Hospital Universitario Vall d’Hebron

Fuente: Hospital Universitario Vall d’Hebron

La evolución de los ordenadores y de los escáneres de última generación permite realizar en unos segundos reconstrucciones en tres dimensiones fidedignas de los tejidos a estudiar. Sobre estas imágenes, mediante la aplicación de unos programas informáticos especialmente diseñados para ello, es posible realizar simulaciones virtuales de cualquier cirugía previa a la entrada en el quirófano, cosa que facilita enormemente la labor del cirujano. Esto es lo que se conoce como planificación virtual preoperatoria, ha informado el Hospital Vall d’Hebron mediante un comunicado.

La planificación virtual, con muchas aplicaciones
Un ejemplo: ante una fractura de la órbita (marco óseo que da soporte y protege al ojo) es de vital importancia restituir la estructura ósea previa que tenía el paciente. Cualquier diferencia respecto de la posición original puede tener repercusión sobre la visión, lo que provocaría una visión doble (diplopía) motivada por una posición desigual de los ojos. Gracias a un programa informático específico para la región facial se puede reproducir, mediante una imagen en espejo, la nueva órbita que queremos obtener, simulando la órbita que previamente tenía el paciente. Además, permite dibujar la mejor posición de las miniplacas que servirán para reconstruir el marco orbitario.

La planificación virtual tiene muchísimas aplicaciones y ya se emplea con éxito en esta especialidad en campos como el de la cirugía oncológica, la cirugía ortognática (posicionar los huesos maxilar y mandibular en la posición ideal, en caso de mandíbulas prominentes o maxilares hipoplásicos), en cirugía reconstructiva (para planificar la reconstrucción de una mandíbula o maxilar), en cirugía oral (para la colocación de implantes dentales), etc. Además, mediante el soporte informático se pueden explicar de forma más didáctica a los pacientes las diferentes opciones de tratamiento existentes. Otra de las aplicaciones que está en constante evolución en esta línea es el Morphing 3D, que permite realizar simulaciones muy veraces de cómo será el resultado estético de una cirugía.

The post Un navegador facilita llevar a cabo biopsias y cirugías faciales complejas appeared first on Farmacosalud.

Fumar marihuana causa ginecomastia, o aumento de las mamas masculinas

$
0
0

Redacción Farmacosalud.com

Seguramente, muy pocos hombres fumadores de marihuana sabrán que consumir dosis elevadas de esta droga y a lo largo de muchos años puede acarrearles un engrandecimiento de sus pechos, lo que se conoce como ginecomastia o aumento del volumen de la mama masculina por desarrollo del tejido mamario. Según el doctor Gabriel Planas, subdirector médico de Clínica Planas y cirujano plástico, fumar marihuana es sólo una de las causas de esta alteración, ya que existen muchas otras: problemas de poca producción de testosterona como tumores testiculares, alta producción de estrógenos, consumo de esteroides, administración de una gran variedad de medicamentos, factores familiares hereditarios, etc.

Autor/a: Porao Fuente. Wikipedia

Autor/a: Porao
Fuente. Wikipedia

De todos modos, lejos de lo que se pueda pensar, la ginecomastia es un proceso muy natural en ciertas fases de la vida. “Es normal en neonatos (recién nacidos), adolescentes y ancianos; la ginecomastia no es siempre patológica sino totalmente normal en estos 3 grupos”, ha explicado Planas, quien ha añadido que en estos tres colectivos de población el proceso ginecomástico alcanza al 60% de los individuos, por lo que “es más normal que anormal” en bebés, púberes y personas de edad avanzada. “Fuera de estas edades es cuando la ginecomastia sería patológica”, ha detallado el doctor.

Ginecomastia por pechos pequeños, pero con forma femenina
La ginecomastia es una patología que, lógicamente, redunda en el estado anímico de los afectados, según ha relatado Planas: “Hay gente que viene con mucho complejo y cada uno lo vive a su manera; hay gente que sencillamente dice ‘en la playa me da un poco de apuro y no voy’, y otra gente va siempre con ropa suelta. De las patologías que pueda tener un hombre, es de las que más acompleja”.

Además, cuando se habla de esta alteración mamaria masculina no todo es el volumen del contenido, sino que también influye la forma del continente, en tanto que hay hombres que presentan un pecho pequeño pero con “forma muy femenina”, lo que les provoca “mucho complejo”, ha argumentado el cirujano plástico. “Un pecho femenino (en el hombre) acompleja mucho y el hombre se lo quiere quitar”, ha apostillado.

Implantes para lucir un pectoral con aspecto de musculación
En plena y creciente preocupación masculina por la imagen corporal, la ginecomastia no debe confundirse con la voluntad estética de algunos hombres de querer lucir un pecho musculado sin haber ‘trabajado’ mediante ejercicio físico -o haberlo hecho de manera insuficiente- esa zona de su anatomía. La manera más rápida de lucir una musculación de tal calibre es recurrir a la colocación de unas prótesis que no son de mama, sino pectorales: “Existen unos implantes de ‘silastic’ que simulan un pectoral desarrollado, es un implante que simula que el pectoral está más fortalecido por el ejercicio; no es una operación que se haga muy a menudo, pero existe”, ha subrayado el experto.

Doctor Gabriel Planas Fuente: Clínica Planas

Doctor Gabriel Planas
Fuente: Clínica Planas

La ginecomastia tampoco debe confundirse con la pseudoginescomastia o falsa ginecomastia, que es cuando se acumula grasa en el pecho por motivos de obesidad. Es decir, en una pseudoginecomastia sólo hay más grasa y no hay desarrollo de la glándula. Para tratar esta última alteración procede una liposucción, mientras que para una ginecomastia en ocasiones no basta sólo con una liposucción, dado que en algunos casos hay que resecar un botón glandular, es decir, actuar en una zona de la glándula mucho más compacta. Lo que se hace entonces es practicar una pequeña incisión de unos 2 centímetros o menos en el borde inferior de la aureola, pero siempre acompañada de liposucción “porque en toda ginecomastia aparte de haber glándula también hay grasa”, ha afirmado el doctor.

Tras una ‘lipo’, puede engordar y también adelgazar la zona tratada
Por lo que respecta a la posibilidad de que alguien operado de pseudoginecomastia pueda volver a acumular grasa en la mama, el doctor ha explicado que, en efecto, puede producirse una nueva acumulación de dicha sustancia en la zona tratada, pero también puede producirse todo lo contrario: un adelgazamiento de esa área. De hecho, en una liposucción se saca un acúmulo localizado de células grasas, células que se hinchan en procesos de engorde y que se vacían cuando adelgazamos. Tras la intervención, en el área tratada se deja intacta una porción de tejido, algo así como un ‘pellizco’, dado que “siempre hay que dejar algo, si no la piel se queda pegada al músculo”, dice el doctor. Así las cosas, esa porción “puede engordar o adelgazar si esa persona engorda o adelgaza, pero es casi imposible que pueda volver a tener lo mismo que antes porque esas células grasas ya no están, con lo cual no se pueden volver a llenar de ‘aceite’, por decirlo de una manera didáctica”, ha comentado Planas.

The post Fumar marihuana causa ginecomastia, o aumento de las mamas masculinas appeared first on Farmacosalud.

El uso de células madre logra difuminar las cicatrices de las quemaduras

$
0
0

Redacción Farmacosalud.com

El Servicio de Cirugía Plástica y Quemados del Hospital Universitario Vall d’Hebron (Barcelona) ha llevado a cabo con éxito un tratamiento indicado para las cicatrices que dejan las quemaduras -especialmente aquellas que afectan a una superficie considerable de piel-, consistente en aplicar técnicas regenerativas con células madre adultas obtenidas del tejido adiposo de los mismos enfermos. Es decir, las células madre se inyectan en las cicatrices que han dejado las quemaduras. De momento, la técnica se ha aplicado a 2 pacientes, si bien es aplicable a un número importante de afectados, especialmente los que tienen secuelas en grandes zonas del cuerpo. El doctor Joan Pere Barret, jefe de dicho Servicio, ha comentado que, desde un punto de vista estético o visual, “todavía estamos viendo los efectos a largo plazo en las áreas tratadas”, si bien están comprobando que hay “una difuminación de las cicatrices”.

Según el doctor, en las áreas tratadas “disminuye la actividad hipertrófica* de la cicatriz”. A medida que van transcurriendo las semanas y los meses del proceso regenerativo, “hay una difuminación progresiva” de dichas señales cutáneas, “aunque todavía no hemos conseguido borrarlas por completo”, ha precisado en declaraciones a www.farmacosalud.com.

El equipo que ha trabajado con células madre para tratar las quemaduras: Carlos Moreno, Vicente García Sánchez, Jordi Serracanta Domenech, José Manuel Collado Delfa y Joan Pere Barret Fuente: Hospital Vall d’Hebron

El equipo que ha trabajado con células madre para tratar las cicatrices de las quemaduras:
Carlos Moreno, Vicente García Sánchez, Jordi Serracanta Domenech, José Manuel Collado Delfa y Joan Pere Barret
Fuente: Hospital Vall d’Hebron

La terapia se aplica sólo en adultos, pero podría incluir más edades
El perfil del candidato al tratamiento con células madre corresponde a un paciente que, aparte de la cicatriz hipertrófica en áreas extensas (no cicatrices puntuales-lineales, como podrían ser las postquirúrgicas), presenta restricciones del movimiento derivadas de las señales de cicatrización en la piel. Así pues, la terapia “no sólo difumina las cicatrices, sino que aumenta la elasticidad y la ‘ampliabilidad’ del tejido, con lo cual las cicatrices se vuelven más elásticas y el paciente refiere que nota menos tensión cuando hace los movimientos… la movilidad mejora y el rango de función de las extremidades superiores, que es donde hemos tratado, aumenta mucho y los pacientes refieren una menor tensión y una mayor libertad de movimientos”, ha afirmado Barret.

“En principio, el tratamiento -prosigue el especialista- se podría aplicar a cualquier edad; no obstante, por motivos de bioseguridad tan sólo lo realizamos en pacientes adultos, cuyos tejidos son adultos y no hay un crecimiento activo de ninguna zona de los huesos, ni de cartílagos ni de otras zonas, y podemos tratarlos sabiendo que no podemos tener ningún otro efecto todavía desconocido, con lo cual ahora mismo sólo lo planteamos en pacientes de entre 18 y 60 años”.

Aspirado del tejido adiposo para conseguir las células madre
El tejido de los enfermos se obtiene con pequeñas incisiones milimétricas, a través las cuales se aspira el tejido adiposo para poder aislar las células madre adultas y la fracción mesenquimal, han indicado fuentes del Hospital Vall d’Hebron. Una vez preparadas, se inyectan de nuevo dentro de las cicatrices y sus tejidos blandos, mediante instrumentos de un diámetro muy reducido que permiten la introducción de un pequeño número de células en cada área tratada. Las células madre mesenquimales crean así un microambiente en el tejido que estimula la creación de nuevos vasos, secretan factores de crecimiento y promueven la creación de nuevas estructuras moleculares que regulan la deposición de colágeno (elemento de la cicatriz) y aumentan los elementos elásticos, lo que crea, a largo plazo, una estructura física más parecida a los tejidos normales.

El objetivo de este innovador tratamiento consiste en mejorar las características físicas de las cicatrices para poder aumentar su elasticidad, flexibilidad, mejorar las secuelas antiestéticas y aumentar el estado de vitalidad de estos tejidos. Las células y el tejido implantado tienen la capacidad de vivir en las zonas de nueva implantación y aumentar la viabilidad y la calidad de las cicatrices. Una vez arraigan los implantes, tienen la potencialidad de crear una nueva estructura dentro de las marcas cutáneas, lo que contribuye a mejorar la arquitectura de la nueva dermis y aumentar su capacidad funcional, redundando en una mejora significativa de la calidad de vida de los enfermos. Los pacientes tratados refieren un aumento de la flexibilidad, mayor hidratación y mejora del contorno de las cicatrices. Los beneficios de este tipo de terapia, que se pueden trasladar a cualquier atrofia en los tejidos blandos, se hacen patentes transcurridos unos meses, ya que las células madre regeneran y optimizan la calidad de los tejidos después de un tiempo prudencial desde el implante.

*Hipertrofia: desarrollo o aumento excesivo

The post El uso de células madre logra difuminar las cicatrices de las quemaduras appeared first on Farmacosalud.

La deformidad por síndrome de Parry-Romberg desaparece con células madre

$
0
0

Redacción Farmacosalud.com

En la vida de un paciente del Síndrome Parry-Romberg existe un antes y un después una vez finalizado el tratamiento basado en el uso de células madre. Tanto es así, que según el doctor Joan Pere Barret, jefe del Servicio de Cirugía Plástica y Quemados del Hospital Universitario Vall d’Hebron (Barcelona), “podemos decir que no vamos a notar que el paciente haya sufrido el síndrome de Parry-Romberg”. Esta enfermedad se caracteriza por un desgaste de los tejidos de la cara y una deformidad facial, por lo que dicha terapia celular es más que una terapia: es casi casi como conseguir un renacimiento del mismo rostro.

Doctor Joan Pere Barret Fuente: Hospital Vall d’Hebron

Doctor Joan Pere Barret
Fuente: Hospital Vall d’Hebron

El síndrome de Parry-Romberg, o hemiatrofia facial progresiva, es una enfermedad considerada rara por su baja incidencia. Coincide con otra patología, la esclerodermia sistémica, en el hecho de que son trastornos causados por el sistema inmunológico del propio paciente. En el caso del síndrome de Parry-Romberg, se produce un ataque del sistema inmunológico contra los tejidos blandos localizados en la cara; tradicionalmente cursa con atrofia y un desgaste de los tejidos de medio rostro, es decir, media cara se mantiene con unas características normales, mientras que la otra mitad, la afectada, empieza a sufrir inflamación y aparecen pequeñas manchas, primero rosadas y posteriormente amarronadas, que después van hundiéndose. Al principio, se pierde la grasa y la piel se atrofia hasta quedar muy fina, mientras que en fases más avanzadas de la afección se pueden llegar a dañar las estructuras del hueso y causar deformidad facial, lo que es especialmente traumático en el caso de los niños*. En casos muy severos puede llegar a afectar el globo ocular, e incluso provocar ceguera en el ojo afectado. En casos muy extremos también se asocia con epilepsia. A veces, el síndrome de Parry-Romberg se relaciona con el conocido como ‘golpe de sable’, consistente en la formación de una especie de rayas en la cara hundidas hacia dentro, lo que indica que se ha producido un ataque lineal del sistema inmunológico contra los tejidos.

Hay que escoger el momento adecuado para la terapia celular
Según asegura el doctor, dado que el síndrome de Parry-Romberg está catalogado como una enfermedad rara, existe un “desconocimiento a nivel social e incluso a veces entre los mismos profesionales… el trastorno se explica poco en las facultades de medicina y se investiga poco, de manera que los pacientes quedan algo ‘huérfanos’ y no son referidos a los especialistas que conocen mejor estas enfermedades”.

Pero no todo juega en contra de los enfermos del síndrome de Parry-Romberg. En el Hospital Vall d’Hebron se aplica un tratamiento con células madre encaminado a regenerar y reconstruir las zonas afectadas. “En principio, no es un tratamiento curativo de la patología ni constituye una diana contra el problema que la produce, pero sí que hemos visto mejorías que tienen un efecto terapéutico”, explica Barret. Ahora bien, el tratamiento con células madre “no está tan indicado en el momento en que debuta la enfermedad y evoluciona”, ya que en ese caso hay que recurrir a fármacos inmunosupresores, como los usados en el ámbito del trasplante e incluso de la oncología, o bien a “fármacos de nueva generación antiproliferativos, que detienen un poco la acción de los linfocitos o de las células inflamatorias”, según detalla el facultativo.

Autor/a: PublicDomainPictures Fuente: Pixabay / Public Domain

Autor/a: PublicDomainPictures
Fuente: Pixabay / Public Domain

“Esculpir de nuevo la cara para ir devolviendo volúmenes”
Así pues, el tratamiento con células madre está más indicado cuando la enfermedad ya está estabilizada. Entonces, se aislan células madre derivadas del tejido adiposo, se enriquecen y se vuelven a inyectar en las zonas donde se registra la deformidad. De acuerdo con el doctor Barret, con esta técnica se persigue “esculpir de nuevo la cara para ir devolviendo volúmenes y reconstruir la deformidad… a medio y largo plazo vemos que se regenera la calidad trófica de los tejidos, la piel se hace más gruesa, los músculos faciales funcionan de una manera mucho mejor y, con una técnica que podemos decir que es mínimamente invasiva, conseguimos hacer una gran reconstrucción”. “Hay que pensar que antes sólo existían las grandes cirugías: había que abrir toda la cara, coger tejidos de otras partes con microcirugía y colocarlos allí; aún así, no se conseguían tan buenos resultados como los obtenidos con las células madre”, certifica.

El doctor Barret se muestra especialmente orgulloso por la efectividad del tratamiento celular: “Los resultados son muy muy buenos, podemos decir que no vamos a notar que el paciente haya sufrido el síndrome de Parry-Romberg… sí que por algunos pequeños estigmas se puede decir o pensar que algo le sucedió, pero la deformidad desaparece”. Por todo ello, “los pacientes pueden hacer una vida social absolutamente normal”, hasta el extremo de que quien acabe de conocer a uno de esos ex pacientes “no sabrá que aquel individuo al que acaban de conocer había sufrido una deformación”, remata Barret. En resumen: una vez finalizado el tratamiento con células madre, prácticamente ni se nota el rastro del síndrome de Parry-Romberg en el afectado.

* En la mayoría de afectados del síndrome de Parry-Romberg, los síntomas se manifiestan antes de los 20 años de edad, según recoge la Asociación de Esclerodermia Castellón (ADEC)

The post La deformidad por síndrome de Parry-Romberg desaparece con células madre appeared first on Farmacosalud.

Mejora en la reconstrucción de orejas malformadas en pacientes de microtia

$
0
0

Redacción Farmacosalud.com

Nuevo avance en cirugía estética y reparadora, en este caso en la reconstrucción de orejas malformadas. Un equipo de cirujanos plásticos del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, liderado por el Dr. Francisco Parri, ha empleado por primera vez en España una copia en 3D para reconstruir la oreja de un adolescente que nació con este órgano subdesarrollado. Los cirujanos se basaron en una tomografía computarizada (TAC) de la oreja sana para encargar una copia espejo (invertida) en tres dimensiones que les sirviera de modelo para construir el nuevo pabellón auditivo. Con la copia en 3D -hasta ahora utilizaban una copia plana- los cirujanos ganan mucha precisión en la reconstrucción de la oreja, que es muy difícil de reconstruir dada la multitud de relieves y pliegues que presenta. El chico operado tiene microtia, una malformación congénita que hace que uno de cada 10.000 niños nazcan con una o las dos orejas subdesarrolladas, ha informado el centro hospitalario mediante un comunicado.

En los casos más leves, el niño tiene el oído externo más pequeño de lo normal y en los casos más graves, no tiene oído. En ambos el oído medio y el conducto auditivo están malformados pero el oído interno está en buenas condiciones porque tiene otro origen embrionario. En los casos graves la malformación viene acompañada de otros problemas de desarrollo y síndromes. En una primera fase, los profesionales centran sus esfuerzos a evaluar los niveles de audición del niño en ambas orejas y trabajan para garantizar que la pérdida auditiva que a menudo va asociada no interfiera en el desarrollo y aprendizaje del menor. En muchos casos les colocan un vibrador externo para mantener la funcionalidad del nervio auditivo, que está sano.

Un problema estético con repercusiones psicológicas en el menor
La falta o subdesarrollo de una oreja puede ser, además de un problema de sordera, un problema estético que a menudo suscita comentarios del entorno y afectan psicológicamente al niño y su familia. A algunos niños les afecta tanto que optan por someterse a una reconstrucción de oreja a partir de la edad de 10 años, que es la edad en que se considera que este órgano ha alcanzado el tamaño adulto y ya no crecerá más. El caso presentado es el de un chico gerundense de 17 años. El proceso de reconstrucción de la oreja es largo e implica dos intervenciones:

1. En la primera intervención, los cirujanos extraen cuatro cartílagos de las costillas del paciente para construir ‘el esqueleto’ de la nueva oreja usando como modelo una copia inversa en tres dimensiones de la oreja sana que se ha hecho previamente a la operación. A continuación, implantan este esqueleto cartilaginoso de la nueva oreja en el lugar donde debe ir, bajo la piel del paciente, para que esta se vaya adaptando al molde y adquiriendo los relieves y pliegues.

2. Un año después, el paciente vuelve a ir a quirófano para que los cirujanos le ‘despeguen la oreja del cráneo colocando un injerto de piel extraído de la zona capilar.

Campaña de sensibilización sobre la microtia
La Asociación microtia España (AME), la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) y Imaginarium ha puesto en marcha una campaña para dar a conocer la microtia de una manera delicada y natural y para que los niños acepten la diferencia a través del conocimiento.

The post Mejora en la reconstrucción de orejas malformadas en pacientes de microtia appeared first on Farmacosalud.

Realizado un trasplante de cara inédito en el mundo por su complejidad

$
0
0

Redacción Farmacosalud.com

Un equipo multidisciplinario del Hospital Universitario Vall d’Hebron (Barcelona), dirigido por el Dr. Joan Pere Barret, Jefe del Servicio de Cirugía Plástica y Quemados, ha realizado un trasplante de cara en el que se han reconstruido los dos tercios inferiores de la cara, el cuello, la boca, la lengua y la faringe a un paciente afectado desde hacía 20 años por una malformación masiva arteriovenosa, una enfermedad que le había provocado una deformación progresiva de los tejidos de la cara. El paciente, debido a la evolución de su enfermedad, tenía alteraciones funcionales importantes como problemas de visión, del habla, y riesgo de sangrados severos que ponían en riesgo su vida. Es la primera vez en el mundo que se realiza un trasplante de esta complejidad, ha informado dicho centro hospitalario mediante un comunicado.

Imágenes en 3D de la malformación arteriovenosa que padecía el paciente Fuente: Hospital Vall d’Hebron

Imágenes en 3D de la malformación arteriovenosa que padecía el paciente
Fuente: Hospital Vall d’Hebron

El paciente había sido valorado en diferentes hospitales internacionales (Clínica Mayo, Harvard, etc.), donde se le consideró inoperable. Por la evolución de su patología, con una deformidad progresiva y hemorragias severas que suponían un riesgo para su vida, fue valorado por el Equipo de Trasplante de Cara de Vall d’Hebron, que consideró que la única opción de tratamiento era extirparle el tumor y los tejidos deformados, y reconstruirle el rostro con un trasplante de cara. La intervención, realizada en febrero, fue de alta complejidad y duró 27 horas. Participaron 45 profesionales de diferentes servicios del Hospital: Cirugía Plástica, Anestesia, Enfermería, Auxiliares de enfermería, Trasplante Hepático, Coordinación de Trasplantes, Enfermedades Infecciosas, Neurorradiología intervencionista, Cuidados Intensivos, celadores y todos los servicios centrales y de soporte.

El paciente evoluciona satisfactoriamente
La evolución del paciente tras la intervención ha sido satisfactoria, similar a la de cualquier paciente trasplantado en el Hospital. Durante las semanas posteriores al trasplante, el paciente ha hecho rehabilitación y se le ha ido ajustando el régimen de inmunosupresión. En esta fase, ha tenido un papel importante el personal de enfermería y auxiliar de enfermería de la Unidad de Quemados, el Servicio de Rehabilitación, Fisioterapia y Terapia Ocupacional, el Servicio de Nutrición y Dietética, el Servicio de Psiquiatría y Trabajo Social del Hospital.

Este es el segundo trasplante de cara que se hace en Vall d’Hebron. El primero, que fue el primero total que se realizó en el mundo, se hizo en abril de 2010 a Óscar, un hombre joven que sufría una deformidad grave en la cara causada por un traumatismo que le había dejado sin nariz, fosas nasales, y que le había deformado el maxilar superior e inferior, los pómulos, la zona nasoetmoidal, los labios, la boca y las partes blandas de la cara. Esto le provocaba graves problemas funcionales, ya que tenía dificultades para respirar, hablar, deglutir y, además, tenía que respirar y alimentarse artificialmente. Al paciente, que actualmente hace vida normal, se le trasplantaron toda la piel y músculos de la cara, la nariz, los labios, el maxilar superior, todos los dientes, el paladar, los huesos de los pómulos y la mandíbula mediante técnicas de cirugía plástica y microcirugía vasculonerviosa.

Equipo que ha llevado a cabo la intervención Fuente: Hospital Vall d’Hebron

Equipo médico que ha llevado a cabo la intervención
Fuente: Hospital Vall d’Hebron

The post Realizado un trasplante de cara inédito en el mundo por su complejidad appeared first on Farmacosalud.


El biolifting endoscópico logra mejores rejuvenecimientos que el lifting clásico

$
0
0

Redacción Farmacosalud.com

El biolifting endoscópico, una nueva técnica que combina el lifting endoscópico facial con la bioestimulación con factores de crecimiento plasmáticos, consigue mejorar los resultados estéticos y el tiempo de recuperación del lifting endoscópico tradicional, según los resultados obtenidos por el doctor Pier Francesco Mancini, director de Cirugía Plástica y Estética en las Clínicas CRES, en 150 pacientes. “Combinar esta técnica de rejuvenecimiento facial con la bioestimulación autóloga favorece la cicatrización, reduce el riesgo de hematomas y mejora el aspecto estético final”, asegura este doctor. El cirujano ha mejorado así el lifting endoscópico con buenos resultados sin necesidad de repetir el proceso.

La bioestimulación autóloga es una técnica de medicina estética “muy sencilla que se aplica mediante infiltraciones mínimamente invasivas de factores de crecimiento extraídos del propio paciente”, explica el doctor Mancini. La sangre se extrae al empezar el lifting endoscópico facial y en quirófano se centrifuga para obtener el plasma rico en factores de crecimiento que se aplica justo antes de terminar la intervención. Sin embargo, su aplicación en combinación con el lifting, el biolifting endoscópico, requiere de un amplio conocimiento y experiencia en el ámbito de la cirugía y la medicina estética para conseguir una mayor precisión en la colocación y corrección de las arrugas y expresión de la zona frontal. El uso de este procedimiento para complementar las técnicas de rejuvenecimiento facial, como el lifting endoscópico, ha sido probado en diferentes estudios. Así, una investigación holandesa publicada en octubre en la revista ‘Aesthetic Plastic Surgery’ comprobó como la utilización de plasma rico en plaquetas en técnicas de rejuvenecimiento facial, como el lipofilling, reduce el tiempo de recuperación y mejora el resultado estético global.

El antes (a la izquierda de la imagen) y el después con el biolifting endoscópico Fuente: COM SALUD

El antes (a la izquierda de la imagen) y el después con el biolifting endoscópico
Fuente: COM SALUD

Las cejas tienden a caer ya entre los 35 y los 45 años
Por su parte, el lifting endoscópico es una técnica quirúrgica “que permite corregir problemas estéticos como la caída de las cejas, el exceso de piel en el párpado superior o las arrugas periorbitarias”, comenta el doctor Mancini, uno de los pocos cirujanos expertos en lifting endoscópico. Además, con la misma técnica es posible corregir la zona malar, los pómulos, y completar el rejuvenecimiento de todo el tercio superior de la cara. Un estudio estadounidense publicado en enero en ‘Clinics in Plastic Surgery’ concluye que la elevación del tercio medio facial endoscópico de la frente es una técnica segura y potente que permite borrar la unión entre el párpado y la mejilla. “Esta es una característica común del envejecimiento, en la que el exceso de piel en el párpado provoca una caída del mismo, lo que hace que acabe juntándose con la mejilla”, precisa el doctor Mancini.

Las cejas son una de las primeras estructuras anatómicas de la cara que sufren los procesos de envejecimiento y ya entre los 35 y los 45 años tienden a caer. “Esto modifica el aspecto de la zona de los ojos y da lugar a una mirada más triste, apagada y envejecida, ya que se acorta la distancia entre las cejas y el borde del párpado superior, aumentando la cantidad de piel en esta zona”, apunta el doctor Mancini. En la técnica del biolifting endoscópico se trabaja el levantamiento de cejas para rejuvenecer la mirada. Así, el cirujano trabaja usando un endoscopio gracias al cual, y a través de una pantalla de televisión, puede desenganchar las cejas y devolverlas a su posición original, de manera natural y sin realizar cambios en la estructura de la cara. “Solo se necesitan entre 4 y 5 incisiones de menos de 1 cm, escondidas dentro del pelo, lo que resulta suficiente para abordar y corregir la zona de las cejas, el entrecejo y la zona peri orbitaria”, afirma Mancini. Es una intervención segura, puesto que se evitan todas las estructuras importantes de la cara, los nervios y vasos, han indicado desde CRES.

La bioestimulación autóloga consigue resultados naturales
A diferencia de la blefaroplastia, “que quita la piel del párpado, lo que acaba empeorando el aspecto de la mirada y reduce aún más la distancia desde las cejas, el biolifting endoscópico facial interviene directamente sobre la posición de las cejas y las recoloca en su sitio natural para devolver la mirada de la juventud”, precisa el experto. Con la incorporación de la bioestimulación autóloga “se consiguen resultados naturales, con unas cicatrices mínimas de menos de un centímetro y se mejoran la mirada, la zona de la pata de gallo o el entrecejo”, concluye.

The post El biolifting endoscópico logra mejores rejuvenecimientos que el lifting clásico appeared first on Farmacosalud.

Operación pionera: lipotransferencia en circuito cerrado para tratar una neuralgia

$
0
0

Redacción Farmacosalud.com

El equipo de Cirugía Plástica, de la Mano y Microcirugía dirigido por el Dr. Martín Ulloa ha realizado con éxito en el Hospital HM Modelo (La Coruña) una novedosa intervención quirúrgica a una paciente con graves secuelas traumáticas de necrosis grasa y atrapamiento de un nervio sensitivo en la cicatriz que lo presionaba contra la tibia. Según indicó el Dr. Ulloa, “la utilización de lipotransferencia para neuralgias es poco frecuente. En Milán se ha realizado en varias ocasiones, pero siempre en extremidades superiores y mediante un sistema de centrifugado de la grasa, en circuito abierto. La novedad en este caso radica en que hemos tratado una neuralgia de extremidad inferior y en circuito cerrado con sistema Fat Washer 800”.

Doctor Martín Ulloa Fuente: HM Hospitales

Doctor Martín Ulloa
Fuente: HM Hospitales

La paciente sufría de un importante defecto en el contorno de la pierna, así como dolor continuo que le provocaba cojera. En la cirugía se realiza primero una liposucción para obtener el tejido graso donante que posteriormente se procesa con un sistema denominado Fat Washer 800, que realiza un lavado de detritus del tejido graso en circuito cerrado. El resultado de este proceso es un preparado para inyectar con microcánulas en la zona afectada, limpio y micronizado, que aumenta su prendimiento y facilita su manipulación. De esta manera, se acorta de forma notable el tiempo quirúrgico y se mejora el procesado del tejido. Además, al ser un autotransplante, no existe ningún tipo de rechazo. Para el control de la tasa de reabsorción de adipocitos (células grasas) y neovascularización, se utilizaron sondas ecográficas de alta frecuencia y Doppler color. “Hasta ahora -explica Ulloa- la incógnita era saber cuánto tejido se reabsorbía y si existía neovascularización. Con la ecografía de alta frecuencia es posible comparar y cuantificar, de forma objetiva, el grosor y las características previas de la capa grasa y compararlo con las de la obtenida tras el trasplante, que son netamente diferentes”.

Al alta hospitalaria, la paciente ya sentía importante alivio y desaparición de la cojera
El Dr. Ulloa asegura asimismo que “en el postoperatorio inmediato ya observamos una corrección del defecto, por el aumento de volumen que aporta la grasa, y liberación de la fibrosis por la manipulación de los tejidos. Al alta hospitalaria, la paciente ya sentía importante alivio de la sintomatología previa y desaparición de la cojera. Con el paso de los días, se espera que se dé prendimiento del tejido para que éste se conserve definitivamente en la zona injertada, aportando nuevo tejido vascularizado que protegerá el nervio afectado y que mejorará la calidad de los tejidos locales, disminuyendo la fibrosis previa”.

La utilización de los injertos grasos en cirugía plástica ha abierto una nueva página en la cirugía reconstructiva desde hace unos años. Actualmente, se realizan muchos estudios en cuanto a sus indicaciones y al cuidado en la manipulación del tejido graso de cara a aumentar su conservación y prendimiento en el lecho receptor, con el objetivo de realizar una manipulación mínima del tejido, evitar la exposición al medio ambiente y utilizar cantidades pequeñas de tejido para mejorar la tasa de prendimiento. En este sentido, la utilización del dispositivo Fat Washer 800 ahorra el paso de centrifugación clásico y permite tratar el tejido graso en un circuito cerrado, lo que incrementa el prendimiento, facilita la manipulación, acorta el tiempo quirúrgico y mejora el procesado del tejido, han apuntado fuentes de HM Hospitales.

The post Operación pionera: lipotransferencia en circuito cerrado para tratar una neuralgia appeared first on Farmacosalud.

Prótesis mamarias: en una infección, tomar antibióticos para salvar el implante

$
0
0

Redacción Farmacosalud.com

Las mujeres portadoras de prótesis mamarias deben seguir rigurosamente los protocolos de toma de antibióticos ante cualquier tipo de infección bacteriana, según han revelado los resultados de una investigación desarrollada por los departamentos de Cirugía Plástica y Reparadora y por el de Microbiología de la Clínica Universidad de Navarra (Navarra). El trabajo ha sido publicado en la revista científica ‘Journal of Plastic, Reconstructive & Aesthetic Surgery’. Los especialistas de la Clínica han estudiado la complicación más frecuente que sufren las mujeres portadoras de prótesis mamarias, tanto por estética como por reconstrucción: la contractura capsular o encapsulamiento de los implantes. Se trata del mayor problema al que se enfrentan las pacientes portadoras de dichas prótesis.

La formación de una ‘cápsula’ alrededor del implante mamario es un proceso que ocurre en todos los casos de aumento mamario. Se trata de una cicatriz interna y muy fina que envuelve a los implantes. “Lo que no debería ocurrir es que esa cicatriz aumente de grosor y se vuelva más gruesa porque puede deformar los implantes, provocando alteraciones estéticas y dolor a la paciente”, advierte el Dr. Bernardo Hontanilla, director del Departamento de Cirugía Plástica de la Clínica Universidad de Navarra e investigador principal del trabajo. La contractura capsular es el problema que más inquieta a las mujeres con prótesis mamarias. “Nos preguntábamos por qué una mujer, de repente, desarrolla una contractura capsular cuando tiene las prótesis desde hace más de 20 años”, explica.

(de izq. a dcha) los doctores Leticia Armendáriz (Microbiología), José Luis del Pozo, (Infecciosas), Bernardo Hontanilla (Dir. Plástica), José Leiva (Dir. Microbiología) y Álvaro Cabello (Plástica) Fuente: Clínica Universidad de Navarra

(de izq. a dcha) Los doctores Leticia Armendáriz (Microbiología), José Luis del Pozo, (Infecciosas), Bernardo Hontanilla (Dir. Plástica), José Leiva (Dir. Microbiología) y Álvaro Cabello (Plástica)
Fuente: Clínica Universidad de Navarra

Contractura por infecciones bacterianas
Esta investigación es la primera que estudia si las infecciones bacterianas aumentan la posibilidad de sufrir una contractura capsular en las mujeres portadoras de prótesis mamarias. “La hipótesis de trabajo fue el desarrollo de una contaminación bacteriana, amigdalitis, una infección de orina… Esas bacterias, a través de la sangre, se implantan en la superficie de la prótesis y provocan una reacción inflamatoria y, como consecuencia, la aparición de la contractura capsular”, describe el Dr. Hontanilla.

Para la investigación se utilizaron tres grupos de ratones a los que se implantaron unas prótesis. Dos grupos fueron sometidos a una inyección de bacterias 30 días después de la implantación, lo que les provocó una contractura capsular. “Uno de los grupos infectados con bacterias recibió un tratamiento con antibióticos y comprobamos que estaba igual que el grupo control (que no había sido infectado con bacterias y por tanto no había desarrollado una contractura)”, explica el doctor.

A la vista de estos resultados, el doctor Hontanilla aconseja que una mujer con prótesis mamarias que sufra una infección bacteriana debe tomar antibióticos para evitar la formación de una contractura capsular y los problemas que lleva asociados esta complicación, que en última instancia pueden suponer la retirada de la prótesis. “En estas mujeres resulta especialmente importante seguir las pautas de administración de los antibióticos durante el período que aconseje el facultativo”, propone el especialista.

El 85% de españoles cumplen las indicaciones médicas sobre antibióticos
El consumo inadecuado de los antibióticos es demasiado alto en Europa, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y España es uno de los países con mayores tasas de resistencia a estos medicamentos. Su uso excesivo o indebido puede provocar daños en el organismo de los pacientes, con el crecimiento de las bacterias resistentes, poniendo en riesgo a un enfermo que vaya a necesitar de ellos en situaciones críticas para su salud. Por ello, coincidiendo con la celebración del Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos, que tiene lugar el 18 de noviembre, IMOP y Berbés Asociados han querido saber qué opinan los españoles sobre ello y conocer sus pautas de consumo, a través de una nueva edición de la pregunta IMOP-Berbés.

Según los resultados obtenidos, un 85% de la población afirma cumplir las indicaciones de los médicos ante la toma de los antibióticos, existiendo significativas diferencias entre grupos de edad. Así, los mayores de 65 años son los que llevan a cabo de manera más precisa los consejos de los médicos, mientras que los jóvenes de entre 14 y 24 años son los que menos los siguen. Por su parte, aquellos que no cumplen las indicaciones médicas en estos casos representan al 12% de la población, destacando entre ellos los hombres por encima de las mujeres y los jóvenes de entre 14 y 24 años, entre quienes el porcentaje asciende hasta un 23%. Además, un 3% indica que nunca suele tomar antibióticos y un 1% no sabe o no contesta a la pregunta.

Antibióticos Fuente: IMOP / Berbés Asociados

Antibióticos
Fuente: IMOP / Berbés Asociados

Así, entre quienes contestaron que no cumplen por completo las indicaciones de los doctores, lo atribuyen a no completar el tratamiento (59%), a no seguir los horarios indicados (32%) o a guardar los antibióticos después del tratamiento (15%). En menor número, tampoco cumplen con los consejos de los profesionales aquellos que se automedican con antibióticos, no toman las dosis establecidas, se olvidan de tomarse estos fármacos o incluso no lo hacen por no abusar de ellos. Por último, un 3% de aquellos que no siguen las indicaciones médicas ante la toma de antibióticos no sabe o no quiere contestar por qué lo incumple.

Programas PROA para reducir la resistencia a los antibióticos
La Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) colabora estrechamente con la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) en el desarrollo e implantación los programas PROA (programas de optimización de uso de antimicrobianos) en la sanidad española. Están destinados a centros de atención primaria y hospitales, con la finalidad de fomentar un uso apropiado de los antibióticos en esos ámbitos. España es uno de los siete países europeos que ya cuentan con un Plan Nacional de Resistencia a los Antibióticos, dentro del que se encuadran acciones como los PROA en centros sanitarios.

Los antibióticos son un tipo de medicamento que puede matar a las bacterias o inhibir su crecimiento y así curar las infecciones. Los antibióticos no curan infecciones causadas por virus, como el resfriado común o la gripe, únicamente son eficaces para combatir las infecciones bacterianas. El diagnóstico correcto y la decisión respecto a la necesidad de administrar antibióticos son competencia exclusiva de los médicos; por ello, se han de seguir siempre las indicaciones del médico y tomar los antibióticos cómo y cuándo él lo indique.

Se dice que una bacteria ha desarrollado resistencia cuando un antibiótico específico pierde su capacidad para eliminarla o para detener su crecimiento. Las bacterias resistentes sobreviven en presencia del antibiótico y siguen multiplicándose, prolongando la enfermedad e incluso causando la muerte. El uso excesivo e inadecuado de estos fármacos acelera la aparición y la propagación de bacterias resistentes. Éstas pueden diseminarse y causar infecciones a otras personas que no hayan tomado ningún antibiótico. Los patógenos resistentes podrían llegar a ser inmunes frente a cualquier antibiótico conocido, han apuntado desde SEIMC, de acuerdo con una información difundida por la agencia Ketchum.

The post Prótesis mamarias: en una infección, tomar antibióticos para salvar el implante appeared first on Farmacosalud.

Una novedosa técnica en 3D permite intervenir a la vez mandíbula y maxilar

$
0
0

Redacción Farmacosalud.com

El 10% de los españoles necesita cirugía para corregir deformidades dentofaciales que influyen en las funciones masticatorias y respiratoria y en la estética facial, pero sólo una pequeña parte lo hacen, aseguran desde la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial (SECOM). “Muchas personas con problemas de mordida o con deformidades orofaciales recurren a la ortodoncia sin que los vea un cirujano oral y maxilofacial que puede devolverles la funcionalidad y mejorar la estética de manera notable”, explica el doctor Jesús Sánchez Gutiérrez, del Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Para asegurar la máxima seguridad al paciente, se ha presentado un software de cirugía virtual en 3D que permite calcular con exactitud todas las fases del procedimiento quirúrgico que se realiza para corregir las deformidades dentofaciales y que es el primero del mundo que permite intervenir a la vez la mandíbula y el maxilar.

“De ese modo se reducen las maloclusiones dentales tras cirugía (un 30% de los casos) y el tiempo de la intervención en media hora, con un resultado sin posibilidad de error”, indica este experto. “En primer lugar realizamos un escáner en tres dimensiones de la cabeza del paciente, que permitirá reconstruir todos los tejidos duros y blandos del rostro al milímetro. Después se imprimen las férulas en impresora 3D. Y, a continuación, planificamos toda la cirugía con un programa informático con el que vamos a operar de forma virtual al paciente. Así, cuando tenemos que intervenirlo ya sabemos exactamente con lo que nos vamos a encontrar y podemos realizar la cirugía con total seguridad y precisión”, enumera el doctor Sánchez Gutiérrez.

Éxito de la cirugía ortognática mediante plantillas CAD/CAM dentales
Un estudio publicado en la revista ‘Journal of Cranio-Maxillo-Facial Surgery’ asegura que los modelos virtuales en 3D de la cara tienen mayor precisión técnica y son fiables. Otro trabajo, publicado en ‘British Journal of Oral and Maxillofacial Surgery’, afirma que todas las operaciones de cirugía ortognática que se realizaron con plantillas CAD/CAM dentales fueron exitosas, no hubo sangrado masivo, ni rotura imprevisible de las plantillas ni ninguna dificultad para usarlas.

Una de las grandes novedades en cirugía orofacial es la posibilidad de intervenir antes de la ortodoncia, una técnica conocida como surgery first, según el doctor Federico Hernández Alfaro, director del Instituto Maxilofacial del Centro Médico Teknon de Barcelona. El doctor Hernández Alfaro ha presentado los beneficios de esta técnica en el Congreso Internacional de Cirugía Oral y Maxilofacial celebrado en Melbourne (Australia) y en un reciente artículo publicado en la revista ‘Journal of oral and maxillofacial surgery’. Quienes necesitan ortodoncia pero no están conformes con su rostro o sufren patologías como la apnea del sueño son los principales beneficiarios de esta técnica, un 15% del total.

“En cirugía ortognática, lo habitual es que el paciente se sometiera primero a una ortodoncia, después a la cirugía y por último a otro procedimiento ortodóncico. Sin embargo, con el protocolo surgery first, en casos seleccionados se ahorra el primer paso de la ortodoncia, con lo que el paciente puede disfrutar de una mejora estética y funcional desde el primer momento”, explica este especialista. Este protocolo está fundamentalmente indicado en pacientes con una preocupación fundamentalmente estética o con problemas de apnea del sueño. “En muchas ocasiones no basta la ortodoncia y hay que modificar toda la estructura facial”, indica el doctor Hernández Alfaro. El cirujano oral y maxilofacial “consigue modificar los tejidos blandos y duros de la estructura facial para que el resultado sea armónico”, añade.

Discriminación en el acceso a la Cirugía Oral y Maxilofacial
Por otra parte, la SECOM -en un balance de la especialidad con motivo del 50 aniversario de la sociedad- denuncia que en amplias zonas de España todavía no existen servicios públicos de cirugía oral y maxilofacial (COMF), lo cual se traduce en un problema de inequidad y discriminación hacia los ciudadanos. Así, 10 provincias españolas (Orense, Zamora, Palencia, Burgos, Cáceres, Ávila, Segovia, Soria, Huesca y Teruel), además de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, aún carecen de servicio de COMF en la sanidad pública.

The post Una novedosa técnica en 3D permite intervenir a la vez mandíbula y maxilar appeared first on Farmacosalud.

Parálisis facial incompleta: se puede volver a sonreír gracias al nervio masticador

$
0
0

Redacción Farmacosalud.com

Un tratamiento que da risa. Y no, no hay ningún ánimo peyorativo en tal afirmación. Más bien todo lo contrario. Porque el procedimiento terapéutico en cuestión devuelve la capacidad de poder sonreír a aquellas personas que han sufrido una parálisis facial incompleta. Y eso no tiene precio, al menos en términos de calidad de vida. Según el doctor Bernardo Hontanilla, director del Departamento de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética  de la Clínica Universidad de Navarra (Pamplona),  al principio el paciente que se ha sometido a la intervención tiene que “masticar para sonreír”, pero se ha comprobado que “al cabo de un año o un par de años”, con sesiones de fisioterapia de por medio, se llega a un punto en el que el paciente aprende a disociar esos gestos y ya no le hace falta recurrir a la masticación para poder mostrar una sonrisa.

La parálisis facial es una afectación nerviosa consistente en la pérdida total o parcial (incompleta) del movimiento muscular voluntario en un lado de la cara. Se produce por un fallo en el nervio facial, incapaz de transmitir las órdenes nerviosas a los principales músculos de la cara. Entre sus manifestaciones clínicas destacan la imposibilidad de levantar una ceja, cerrar un ojo, incapacidad para sonreír y alteraciones en el habla, apuntan fuentes de la Clínica Universidad de Navarra.

(de izq. a dcha) Equipo de Cirugía Plástica y Reparadora: doctores Diego Antonio Marre y Bernardo Hontanilla Fuente: Clínica Universidad de Navarra

(de izq. a dcha) Equipo de Cirugía Plástica y Reparadora: doctores Diego Antonio Marre y Bernardo Hontanilla
Fuente: Clínica Universidad de Navarra

Ser mujer y haber viajado al Caribe supone un factor de riesgo
Las parálisis faciales incompletas (pérdida parcial del movimiento muscular voluntario en un lado de la cara) de origen idiopático (desconocido) se producen en, aproximadamente, un tercio de los pacientes con parálisis de Bell. Aunque no se sepa el origen de la alteración, se sospecha que detrás de una parálisis incompleta puede haber antecedentes de infecciones víricas y estrés. Asimismo, existe un dato tan llamativo como sorprendente: ser mujer y haber viajado al Caribe supone un factor de riesgo. “Está documentado: hay mujeres que viajan al Caribe y que, cuando vuelven, presentan parálisis faciales de Bell idiopáticas y al final presentan una parálisis incompleta. No se sabe muy bien por qué ocurre, pero probablemente tenga que ver con algún factor viral desconocido”, revela Hontanilla a www.farmacosalud.com.

El nuevo procedimiento reparador puesto en práctica por la Clínica Universidad de Navarra se inspira en una técnica ya existente usada para las parálisis faciales totales o completas. “Habíamos sido también pioneros en la aplicación del procedimiento en las completas. Partiendo de esta base, y viendo los resultados, lo que hemos hecho ha sido aplicar la técnica en las parálisis incompletas, que son las más complicadas, porque son pacientes que han recuperado algo de movilidad facial, pero la han recuperado mal”, explica el doctor. Por contradictorio que parezca, en este ámbito de la cirugía plástica y reparadora es más fácil solucionar una lesión total que una parcial. “En medicina, las cosas que son muy llamativas a veces son las más fáciles de solucionar. Lo más fácil es solucionar una parálisis facial bilateral completa, o sea, un paciente que no pueda mover la cara. Lo más difícil es, por ejemplo, aumentar un poco la cantidad de movimientos faciales (como en el caso de una parálisis incompleta) porque hay que respetar los que ya tiene el paciente”, detalla Hontanilla.

Regeneración ‘aberrante’ de las fibras nerviosas
En una parálisis de Bell se produce una parálisis completa que dura aproximadamente unos 3 meses. Posteriormente, de forma espontánea el paciente empieza a regenerar las fibras nerviosas, pero lo hace de manera “aberrante, o sea, el paciente puede tener un cara ‘aceptable’ en reposo pero cuando se le solicita que sonría no termina de tirar bien o tira muy poco de la comisura, etc. Eso es una parálisis facial incompleta”, refiere el cirujano plástico.

El nuevo procedimiento reparador consiste en efectuar una escisión del nervio facial y una transposición del nervio masetérico (nervio que activa el músculo masetero, propio de la masticación) para conectarlo al músculo cigomático mayor, productor de la sonrisa. En origen, el músculo cigomático mayor está inervado por el nervio facial, del que se desconecta durante la cirugía. En otras palabras, como el nervio facial se ha regenerado de manera ‘aberrante’, lo que en realidad se hace en el acto quirúrgico es cortar dicho nervio facial y provocar una nueva parálisis que durará un par de meses. En la operación, asimismo, se conecta el nervio facial con el nervio masetérico. Este nervio, el masetérico (el que proporciona la masticación), sí que es es capaz de “dar la orden de arrastre de la comisura y por tanto de provocar una sonrisa”, precisa el facultativo. En cierto modo, lo que la operación consigue es que el nervio que proporciona la masticación sirva también para proporcionar la sonrisa.

Autor/a de la imagen: E. Arandes / www.farmacosalud.com Fuente: Gentileza del Hospital Sagrat Cor de Barcelona

Autor/a de la imagen: E. Arandes / www.farmacosalud.com
Fuente: Gentileza del Hospital Sagrat Cor de Barcelona

“¿Qué inconveniente tiene esto? -se pregunta Hontanilla-. Pues que, de entrada, hay que masticar para sonreír… Pero como el área cortical que depende del músculo masetero y el área cortical que depende de la musculatura facial están muy próximas, hemos visto que al cabo de un año o un par de años, sobre todo en mujeres, no hace falta masticar para poder sonreír debido a la plasticidad cerebral existente”.

“Se aprende a no tener que apretar los dientes o cerrar la boca para poder sonreír”
En resumen: la técnica consistiría en dar un pequeño paso atrás -cortar el nervio facial y causar una nueva parálisis- para dar un gran salto hacia adelante -recuperar la capacidad de sonreír-. Hacia el final del proceso se da un pequeño paso ‘en falso’ -tener que masticar para poder reír-, pero con el paso del tiempo el paciente da un salto de gigante al aprender a reír de manera autónoma con respecto al acto de masticar. Todo ello se logra a partir de unos ejercicios de fisioterapia, tal y como señala el galeno: “Tras la cirugía, el paciente tiene que masticar para sonreír y después tiene que aprender a disociar, algo que logran sobre todo las mujeres. Aprenden la disociación, es decir, aprenden a no tener que cerrar ni apretar los dientes o cerrar la boca para poder sonreír”.

El nuevo tratamiento y sus resultados se han publicado recientemente en la revista científica de impacto en su especialidad, ‘The British Journal of Oral & Maxillofacial Surgery’. El estudio se realizó sobre los resultados de las intervenciones realizadas a 9 pacientes (2 hombres y 7 mujeres) con parálisis facial unilateral incompleta con la transposición del nervio masetérico. La valoración cualitativa mostró una ligera mejoría o pronunciada en 7 de 9 pacientes.

Referencia artículo:
Br J Oral Maxillofac Surg. 2015 Jul 1. pii: S0266-4356(15)00220-X. doi: 10.1016/j.bjoms.2015.06.011.

The post Parálisis facial incompleta: se puede volver a sonreír gracias al nervio masticador appeared first on Farmacosalud.

Un nuevo protocolo reduce el dolor en la extracción de tejido para reconstrucción mamaria

$
0
0

Redacción Farmacosalud.com

Un nuevo protocolo permite reducir el dolor en la extracción de tejido abdominal para un proceso de reconstrucción mamaria al tiempo que logra recortar casi en un 50% el tiempo de recuperación de la paciente intervenida. “Con este nuevo tratamiento disminuimos el dolor a nivel local abdominal, que es el que más molestias ocasiona a la paciente”, asegura a www.farmacosalud.com el doctor Onofre Sáez, secretario de la Sociedad Catalana de Cirugía Plástica Reparadora y Estética (SCCPRE) y médico del Servicio de Cirugía Plástica Reparadora y Estética de la Fundación Sanitaria Mollet (Mollet del Vallès, en Barcelona).

El nuevo protocolo postreconstrucción mamaria está indicado en reconstrucciones derivadas de un cáncer de mama y en reconstrucciones derivadas de otras patologías. Dependiendo del tipo de cáncer de mama y de su extensión se realiza una tumorectomía o una mastectomía y, en función del tratamiento recibido, se realiza una intervención u otra.

Doctor Onofre Sáez Fuente: SCCPRE / Mapa Media

Doctor Onofre Sáez
Fuente: SCCPRE / Mapa Media

Pasar de casi una semana de ingreso hospitalario a menos de cuatro días
La aplicación del innovador programa reduce un 40% el tiempo de convalecencia de las personas operadas, que pasan de estar ingresadas casi una semana de media a estar menos de cuatro días, según se recoge en un estudio presentado en el marco de la ‘Jornada de Hospitales de Cataluña’, organizada por la Sociedad Catalana de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética, han indicado fuentes de la SCCPRE.

El doctor Víctor Cabrera, del servicio de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol (Badalona, en Barcelona), y uno de los autores de la investigación, explica que este procedimiento se aplica en reconstrucción mamaria con DIEP -grasa y piel del abdomen-, que es la técnica de referencia en este tipo de intervención.

El nuevo proceso anestésico “no es molesto para el paciente, todo lo contrario”
Uno de los elementos destacados del nuevo protocolo es la implantación de un catéter subfacial de anestésico local a nivel del abdomen -desde donde se extrae la grasa y la piel que se utiliza para la reconstrucción de la mama- con un aplicador continuo de 48 horas de duración. “Durante las primeras 48 horas se suministra anestesia a nivel local del abdomen, aparte de la medicación analgésica oral habitual”, explica el doctor Sáez, quien añade que este proceso anestésico “no es molesto para el paciente, todo lo contrario”. En una reconstrucción mamaria a partir de tejido abdominal, “lo que causa más molestia a la paciente es el dolor a nivel de la musculatura del abdomen. Con esta técnica lo que se consigue es una disminución del dolor, sobre todo, de esta zona”, afirma. Hasta ahora, la técnica anestésica habitual “era un protocolo del dolor que se suministraba a nivel endovenoso. Cuando esta medicación resultaba insuficiente, se administraban opioides de rescate para controlar el dolor”, precisa el cirujano, que ha sido el organizador de la jornada de la SCCPRE.

De hecho, aparte de reducir el dolor postoperatorio, la anestesia aplicada en el innovador programa permite que no se tengan que administrar opioides, derivados de la morfina que a menudo causan náuseas y vómitos, entre otros efectos adversos. En cualquier caso, con el nuevo protocolo se administran calmantes, aunque no sean opioides, tal y como certifica el facultativo: “Por supuesto que se sigue administrando la medicación analgésica habitual endovenosa. Con este nuevo tratamiento disminuimos el dolor a nivel local abdominal, que es el que más molestias ocasiona a la paciente, y nos permite que no se tenga que suministrar la medicación opioide de rescate, con lo que se evitan sus efectos secundarios”.

Autor/a de la imagen: E. Arandes / www.farmacosalud.com Fuente: Gentileza del Hospital Sagrat Cor de Barcelona

Material quirúrgico
Autor/a de la imagen: E. Arandes / www.farmacosalud.com
Fuente: Gentileza del Hospital Sagrat Cor de Barcelona

A las 6 horas de la operación la paciente ya come, si bien “no se fuerza a comer a nadie”
La ‘movilización’ precoz de la paciente es otro aspecto fundamental de la innovadora técnica. Hasta ahora, la persona intervenida tenía que permanecer en la cama hasta el día siguiente, pero con el nuevo protocolo se la moviliza el mismo día de la operación para que ya pueda sentarse. Según el secretario de la SCCPRE, “estos movimientos permiten estimular la musculatura del cuerpo de forma más precoz y poder reanudar las actividades cotidianas más rápidamente. También activan el peristaltismo intestinal, evitando el íleo paralítico* y pudiendo tener un ritmo intestinal normal, que antes, con el suministro de opioides, se enlentecía; los opioides dificultaban poder tener un ritmo intestinal normal”.

De igual modo, se empieza a dar líquido y alimentación suave a las 6 horas de la operación con el fin de estimular la recuperación, mientras que con el protocolo convencional la paciente estaba casi un día sin comer. “No se fuerza a comer a nadie si no le apetece. Pero cuanto antes se empiece a tolerar la alimentación, menor riesgo de íleo paralítico y mayor facilidad para que los intestinos vuelvan a su ritmo habitual”, señala Sáez.

Aparte del Hospital Germans Trias i Pujol, otros centros, como el Hospital de Mollet, están empezando a utilizar protocolos similares al presentado ahora. Según el doctor Sáez, se trata de un gran avance para los pacientes de Cirugía Plástica y sería conveniente extender su uso. “Se trata de una metodología muy ventajosa en reconstrucción abdominal y mamaria, sobre todo por el hecho de acortar el tiempo de recuperación y facilitar el retorno a la vida laboral y cotidiana”, comenta el cirujano, en unas declaraciones recogidas por la SCCPRE.

………………………………………………………………………….

*El íleo paralítico (IP) se define como la parálisis del músculo liso de la región gastrointestinal y clínicamente se presenta con dolor y distensión abdominal, calambres, ausencia de ruido y tránsito intestinal, náuseas y/o vómitos, fiebre y mal aliento [1-3]

Badia X, Roset M. ‘Incidencia y carga sanitaria del íleo paralítico postoperatorio en España’ Med Clin (Barc). 2006;126(14):537-40. (Difusión online ELSEVIER)
[1. Ferraz AA, Cowles VE, Condon RE, Carilli S, Ezberci F, Frantzides CT, et al. Nonopioid analgesics shorten the duration of postoperative ileus. Am Surg. 1995;61:1079-83. Medline.
2. Holte K, Kehlet H. Postoperative ileus: a preventable event. Br J Surg. 2000;87:1480-93. Medline.
3. Taguchi A, Sharma N, Saleem R, Sessler D, Carpenter R, Seyedsadr M, et al. Selective postoperative inhibition of gastrointestinal opioid receptors. N Engl J Med. 2001;345:935-40. Medline.]

The post Un nuevo protocolo reduce el dolor en la extracción de tejido para reconstrucción mamaria appeared first on Farmacosalud.

Realizado el primer trasplante de piel elaborada con células del propio paciente

$
0
0

Redacción Farmacosalud.com

Por primera vez en España se ha realizado un trasplante de piel humana autóloga fabricada por ingeniería de tejidos en un gran quemado y bajo los estándares europeos de fabricación de medicamentos (GMP, de sus siglas en inglés Good Manufacturing Practices). Así lo han anunciado el consejero de Salud de Andalucía, Aquilino Alonso, y el consejero de Economía y Conocimiento, Antonio Ramírez de Arellano, durante una rueda de prensa en la que han participado junto a los profesionales e investigadores responsables de este nuevo hito, ha informado el Servicio Andaluz de Salud mediante un comunicado. Bajo la coordinación de la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas, los equipos del Departamento de Histología de la Universidad de Granada, la Unidad de Producción Celular e Ingeniería Tisular del Complejo Hospitalario de Granada y la Unidad de Gestión Clínica de Cirugía Plástica y Grandes Quemados del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla han trabajado durante los últimos años para hacer una realidad esta intervención, que ha permitido acelerar la regeneración de la piel y contribuir a la supervivencia de la paciente.

La novedad de este modelo de piel radica en dos elementos. Por un lado, se ha realizado con una nueva fórmula, incorporando en su fabricación agarosa -una sustancia química extraída de un alga marina no usada hasta ahora en cultivos de piel-, lo que ha resultado crucial para el manejo clínico de la misma, mejorando su capacidad de adhesión y de sutura. Por otro, se ha empleado nanoestructuración por presión, lo que ha mejorado las propiedades relacionadas con la capacidad de deformación de la piel para adaptarse con la máxima precisión a la superficie sobre la que se aplica. Según la bibliografía científica actual, sería la primera vez a nivel mundial que se realiza un trasplante de piel humana artificial nanoestructurada basada en una matriz de fibrina-agarosa producida en un entorno GMP para tratar una gran superficie de piel, como ha sido el caso andaluz, en el que la paciente se encontraba en estado crítico, con el 70% de su superficie corporal quemada.

Suministrador de oxígeno Autor/a de la imagen: E. Arandes / www.farmacosalud.com Fuente: Gentileza del Hospital Sagrat Cor de Barcelona

Suministrador de oxígeno
Autor/a de la imagen: E. Arandes / www.farmacosalud.com
Fuente: Gentileza del Hospital Sagrat Cor de Barcelona

La paciente podrá ser dada de alta en las próximas 3 o 4 semanas
A partir de dos láminas de piel de 4 centímetros cuadrados cada una, se han podido fabricar en cuatro semanas 5.900 centímetros cuadrados para cubrir la totalidad de los miembros superiores e inferiores, región cervical, tórax, abdomen y hemiespalda izquierda. Un mes después del trasplante, llevado a cabo en dos sesiones quirúrgicas, la paciente tiene una buena evolución y se encuentra consciente y orientada, camina sin ayuda y con buena funcionalidad de brazos y piernas. Continúa con curas diarias y si no hay incidencias ni complicaciones, podrá marcharse de alta en las próximas 3 o 4 semanas. Los diferentes análisis de la piel muestran una mejoría progresiva en parámetros como el pH, la temperatura cutánea y la pérdida de agua. Todo indica, según el equipo médico responsable del injerto, que la piel se está implantando de forma adecuada y desempeñando sus funciones correctamente.

El Dr. Salvador Arias, director de la Unidad de Producción Celular y miembro de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), ha liderado la investigación, en la que también han colaborado varios dermatólogos miembros de la AEDV. Arias explica el procedimiento llevado a cabo: “Se ha tomado una pequeña muestra de la piel de la paciente y hemos conseguido expandir las células más importantes que forman la piel, que son los queratinocitos, células predominantes de la epidermis, y los fibroblastos, células más comunes del tejido conectivo, para generar una superficie de piel en una matriz de fibrina y aragosa”. Tras cuatro semanas, se elaboraron 41 láminas de 144 centímetros cuadrados para la matriz. De este modo, los fibroblastos quedan embebidos en su interior y los queratinocitos en la superficie, actuando como la dermis y la epidermis, respectivamente, lo que simula la piel humana.

Actualmente, se está fabricando piel para un segundo paciente que también cuenta con más del 70% de su superficie corporal quemada. El trasplante ya cuenta con la aprobación y autorización de la Agencia Española del Medicamento como uso compasivo. Así, una vez analizados los resultados de estos dos enfermos, si son satisfactorios, se presentará un protocolo de ensayo clínico a la Agencia Española del Medicamento que será la antesala para solicitar su autorización en el uso hospitalario, informa la AEDV.

Preparación para tomar la delantera a las complicaciones más frecuentes
Por otro lado, apuntan desde la Sociedad Española de Trasplante (SET) con motivo del IV Congreso de la SET, celebrado recientemente en Santander, la genética y los avances en nuevos medicamentos han permitido dar los primeros pasos para atajar una complicación poco frecuente pero seria de los trasplantes: la microangiopatía post-trasplante. Las microangiopatías son afectaciones de los vasos sanguíneos pequeños que se presentan en diferentes órganos y se asocian a varias enfermedades. Tras el injerto de un órgano, es una complicación rara, pero sus consecuencias son graves, y puede requerir un nuevo trasplante, e incluso trasplantes sucesivos en el mismo paciente. El Dr. Manuel Arias, indica que, según los factores causantes que se consideren, la incidencia de la microangiopatía post trasplante (MAT) puede oscilar entre el 1 y el 15%.

El Dr. Manuel Arias (primero a la izda), junto a varios ponentes del curso “Microangiopatías post Trasplante de Órgano Sólido: nuevas perspectivas” Fuente: SET / Berbés Asociados

El Dr. Manuel Arias (primero a la izda), junto a varios ponentes del curso “Microangiopatías post Trasplante de Órgano Sólido: nuevas perspectivas”
Fuente: SET / Berbés Asociados

En palabras de este experto, entre los avances más espectaculares en este campo figura el descubrimiento de polimorfismos genéticos, la incorporación de este hallazgo a los laboratorios de genética y al diagnóstico clínico, así como a la utilización de fármacos para bloquear dicha activación. El tratamiento tradicional -continúa- incluía diálisis e intercambios de plasma, con la limitación de que no ofrecían la recuperación del fracaso renal. “Los pacientes permanecían en diálisis y la enfermedad con frecuencia reaparecía en el riñón trasplantado”, indica. En la actualidad ya se dispone de un fármaco (un anticuerpo monoclonal antiC5a) que impide la destrucción del tejido interno de los vasos sanguíneos. “Se esperan novedades en esta línea y necesitamos herramientas diagnósticas para adelantarnos al daño irreversible, que en la MAT es muy rápido, con un tratamiento precoz”, concluye.

The post Realizado el primer trasplante de piel elaborada con células del propio paciente appeared first on Farmacosalud.


Muchas operaciones de estética en menores son correcciones de orejas de soplillo

$
0
0

Redacción Farmacosalud.com

La especialidad de Cirugía Plástica se divide en dos vertientes: Cirugía Plástica Reconstructiva o Reparadora, que es la que se practica por motivos vinculados al padecimiento de enfermedades, traumatismos o malformaciones, y Cirugía Plástica Estética, la que se practica por el deseo del paciente de modificar la imagen física de una o varias partes de su cuerpo. En el caso de los menores de edad, la inmensa mayoría de las intervenciones de Cirugía Plástica que se les realizan en España corresponden a Cirugía Plástica Reparadora. En el ámbito estético, según estimaciones de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE), de las aproximadamente 65.000 intervenciones que se practican al año en nuestro país, no llegan al 1,5% las realizadas a menores. Ocurre, además, que en torno al 50% de esas intervenciones de Estética son otoplastias, destinadas a corregir las popularmente conocidas como ‘orejas de soplillo’ u ‘orejas en asa’, y la literatura científica aún debate si este tipo de cirugías deben considerarse estéticas o reparadoras, dado que suelen estar totalmente justificadas desde el punto de vista médico por el sufrimiento psicológico asociado al trastorno que corrigen.

Diferentes pasos de una otoplastia. A la izquierda, orejas de ‘soplillo’; en el centro, la intervención, y a la derecha los pabellones auditivos ya corregidos Fuente: Gentileza de SECPRE

Diferentes pasos de una otoplastia. A la izquierda, orejas de ‘soplillo’; en el centro, la intervención, y a la derecha los pabellones auditivos ya corregidos
Fuente: Gentileza de SECPRE

Es frecuente también que otras intervenciones de Cirugía Plástica Reparadora realizadas a menores se confundan con intervenciones de Cirugía Plástica Estética. Sucede, por ejemplo, con la corrección de la gigantomastia juvenil o hipertrofia virginal de los senos, un trastorno que afecta a mujeres adolescentes y causa el crecimiento excesivo, difuso y en algunos casos discapacitante de uno o ambos senos durante la pubertad. Otra patología cuya corrección suele confundirse con Cirugía Plástica Estética es la ginecomastia o mamas anormalmente grandes en los hombres. Incluso la liposucción puede ser eficaz para tratar una variedad de lipodistrofias (alteraciones patológicas del tejido adiposo) en menores con mínima morbilidad.

Alerta con el intrusismo profesional en cirugía estética
En cualquier caso, en España no existe una normativa específica que regule la realización de intervenciones de Cirugía Plástica a personas que no han alcanzado la mayoría de edad. Las referencias a nivel nacional son, por tanto, la “Ley 41/2002 básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica”[1] y la “Ley 26/2015 de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia”[2]. Este marco legal establece que todo menor de edad que deba o quiera someterse a una intervención quirúrgica, del tipo que sea, necesita el consentimiento de sus padres o representantes legales dependiendo de la gravedad o riesgo de dicha intervención, del nivel de madurez emocional e intelectual del paciente y de su situación de emancipación, factores todos ellos que deja a la valoración del médico que le atiende.

¿Qué hacer entonces ante un menor que manifiesta su deseo de someterse a una intervención de Cirugía Plástica Estética? En lo que se refiere al menor, la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética recomienda que el menor se asegure acudir, acompañado de sus padres o representantes legales, a un profesional con la titulación de Especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora, la única oficial y homologada en nuestro país, dado el intrusismo existente por parte de los más de 9.000 médicos que se estima la practican sin titulación ni formación adecuadas.

Autor/a: Vera Kratochvil Fuente: www.publicdomainpictures.net

Autor/a: Vera Kratochvil
Fuente: www.publicdomainpictures.net

Un psicólogo debería avalar la madurez psicológica del menor
En lo que se refiere al cirujano, debe valorar, por un lado, la madurez psicológica del menor, profundizando en sus motivaciones y en las de sus padres o representantes legales. Con independencia del consentimiento de estos, es importante tener en cuenta la opinión del menor para determinar, en lo posible, si la decisión de operarse es realmente suya y fue el primero en plantearla -por ejemplo, por un complejo por orejas de soplillo asociado a comentarios en el colegio- o es de sus padres sin que el menor muestre mayor interés. Por otro lado, el cirujano debe valorar y transmitir al paciente y sus acompañantes las expectativas reales de la intervención, basadas sólo en criterios médicos, nunca en razones económicas ni exclusivamente en los deseos personales del paciente, lo que incluye valorar la previsible evolución anatómica del mismo. Por ejemplo, las otoplastias pueden realizarse a partir de una edad muy temprana porque no afectan al posterior desarrollo de los pabellones auriculares, pero el aumento de mamas no debe practicarse hasta que éstas no se encuentran totalmente desarrolladas.

Para no dejar en manos del cirujano plástico una labor más propia de un psicólogo como la apuntada, la SECPRE aboga por la aprobación de una normativa nacional o de las correspondientes normativas autonómicas que sean similares a la existente en Andalucía, donde la Junta aprobó en 2009 un decreto que establece las condiciones para que los menores de edad puedan ser intervenidos de Cirugía Plástica Estética (Decreto 49/2009, de 3 de marzo, de protección de las personas menores de edad que se someten a intervenciones de cirugía estética en Andalucía[3]). La más importante es la obligatoriedad de ser analizados por un especialista en Psicología y la emisión, por parte de éste, de un informe de madurez psicológica, apuntan desde SECPRE.

Referencias
1. https://www.boe.es/boe/dias/2002/11/15/pdfs/A40126-40132.pdf
2. https://www.boe.es/boe/dias/2015/07/29/pdfs/BOE-A-2015-8470.pdf
3. http://www.juntadeandalucia.es/boja/2009/53/56

The post Muchas operaciones de estética en menores son correcciones de orejas de soplillo appeared first on Farmacosalud.

Adiós a las orejas de soplillo en 20 minutos gracias a Earfold, un implante pionero

$
0
0

Redacción Farmacosalud.com

Adiós a las orejas de ‘soplillo’ en 20 minutos. En un suspiro, como quien dice, y con una técnica mínimamente invasiva, lo que representa todo un avance. De hecho, Earfold®, lanzado en España por la compañía Allergan, es el primer dispositivo médico para la corrección de las orejas prominentes en el que aplica una técnica mínimamente invasiva. Según explica a www.farmacosalud.com el doctor Antonio Porcuna, especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora y director de la Clínica Porcuna & De Benito en Madrid, el implante Earfold queda colocado de manera permanente bajo la piel del pabellón auditivo o auricular. “Si se quitara, posiblemente la oreja volvería otra vez a tener la forma primitiva”, es decir, su forma prominente, advierte Porcuna.

Doctor Antonio Porcuna Fuente: Allergan / Agencia Ketchum

Doctor Antonio Porcuna
Fuente: Allergan / Agencia Ketchum

Una vez que el implante ya ha sido colocado, el paciente puede olvidarse de él para siempre, puesto que no se necesita realizar ningún tipo de mantenimiento ni llevar a cabo revisiones periódicas. “Earfold está hecho de una aleación de níquel y titanio y está cubierto por una lámina de oro médico de 24 quilates con la idea de que no se transparente a través de la piel… no es necesario ningún tipo de revisión posterior”, indica Porcuna. El dispositivo, además, permite llevar una vida completamente normal, sin que haya que tomar ningún tipo de precaución especial ante alguna fuente de calor, el contacto con agua caliente, la presión bajo el agua, etc. “El implante -señala el experto- no presenta ningún problema. Es como el paciente que lleva una amalgama, un implante dental o algo semejante. No hay ningún problema con el submarinismo ni con el alpinismo, ni con fuentes de calor ni nada parecido. Es perfectamente compatible con la vida cotidiana e incluso con situaciones o deportes extremos”.

Earfold, además, tampoco causa “ningún tipo de distorsión ni altera para nada el conducto auditivo interno, ya que el implante se coloca en la zona superior de la oreja o también en la zona media. No produce ningún tipo de interferencia ni ningún problema de audición”, asegura.

El implante, una alternativa a la otoplastia
El 5% de la población[1,2] tiene orejas prominentes o lo que comúnmente se denomina orejas de soplillo. Más de la mitad de esas personas reconoce haber sufrido bromas relacionadas con el tamaño y forma de sus orejas y hasta el 46% asegura que han sido burlas que les han hecho daño[3]. “Para muchas personas se trata de un complejo que disminuye su autoestima y por eso buscan una solución estética; sin embargo, no todos se atreven a pasar por la otoplastia por los riesgos y complicaciones postoperatorios que ésta conlleva”, afirma el director de la Clínica Porcuna & De Benito, en unas declaraciones recogidas por Allergan y la Agencia Ketchum.

Diferentes pasos de una otoplastia. A la izquierda, orejas de ‘soplillo’; en el centro, la intervención, y a la derecha los pabellones auditivos ya corregidos Fuente: Gentileza de SECPRE

Diferentes pasos de una otoplastia. A la izquierda, orejas de ‘soplillo’; en el centro, la intervención, y a la derecha los pabellones auditivos ya corregidos
Fuente: Gentileza de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE)

De ahí la importancia de la aparición de Earfold, el primer dispositivo médico para la corrección de las orejas prominentes con una técnica mínimamente invasiva[4]. El implante, que ya está disponible en España, se presenta como una alternativa a la cirugía habitual dado que, además de corregir las orejas de manera permanente[4], se coloca mediante una intervención que dura en torno a los 20 minutos[4], se utiliza sólo anestesia local[5] y hay menos riesgos y complicaciones postoperatorias que en una otoplastia[4]. Earfold cuenta con una web donde se encuentra toda la información: www.orejasgrandes.com.

“Al ser una intervención mínima que se realiza de forma ambulatoria y que sólo requiere 2-3 puntos, muchos pacientes con orejas prominentes que llevan años acomplejados por su aspecto físico se interesarán por este implante”, comenta Porcuna. Sobre todo, recuerda este especialista, porque la preocupación principal de estas personas es el resultado final, aspecto que siempre se desconoce con la otoplastia. Sin embargo, “Earfold cuenta con unos simuladores previos que se colocan en el exterior de las orejas y que permiten ‘elegir’ el grado de cambio así como predecir la imagen estética final[5]; es decir, es un tratamiento personalizado”, explica.

Imagen de la izquierda: el simulador pre-implante con el que se verá cómo quedará la oreja Fuente: Allergan / Agencia Ketchum  Imagen de la derecha: vista de un simulador pre-implante colocado en la oreja de una paciente Fuente: ‘Alessandro Gualdi e l'Earfold. Correzione mini invasiva delle "orecchie a sventola"’ (Youtube)

Imagen de la izquierda: el simulador pre-implante del método Earfold con el que se verá cómo quedará la oreja
Fuente: Allergan / Agencia Ketchum
Imagen de la derecha: vista de un simulador pre-implante colocado en la oreja de una paciente
Fuente: ‘Alessandro Gualdi e l’Earfold. Correzione mini invasiva delle “orecchie a sventola”’ (Youtube)

“Earfold elimina las complicaciones postoperatorias”
Para los especialistas, “Earfold supone también una ventaja porque elimina los riesgos quirúrgicos y las complicaciones postoperatorias derivadas de las suturas permanentes enterradas y de la manipulación quirúrgica del cartílago auricular”, sostiene el doctor. A lo que añade: “esta técnica va a ayudar enormemente a los cirujanos, puesto que acorta significativamente el tiempo en el quirófano”.

Earfold® está indicado para aquellas orejas prominentes que tienen un pliegue antihélix poco desarrollado. El dispositivo puede implantarse en adultos y niños mayores de 7 años[5]. Se trata de una aleación metálica de nitinol recubierta de oro de 24 quilates de calidad médica para que sea menos visible bajo la piel de la oreja[5]. No es necesario llevar una venda en la cabeza después del tratamiento, a diferencia de la otoplastia, por lo que la mayoría de pacientes pueden volver a su rutina diaria de forma inmediata[5].

Imagen de la izquierda: el introductor o aparato que se utiliza para colocar el implante en la oreja Fuente: Allergan / Agencia Ketchum  Imagen de la derecha: momento en el que el introductor coloca el implante en la oreja de una paciente Fuente: ‘Alessandro Gualdi e l'Earfold. Correzione mini invasiva delle "orecchie a sventola"’ (Youtube)

Imagen de la izquierda: el introductor o aparato que se utiliza para colocar el implante Earfold en la oreja
Fuente: Allergan / Agencia Ketchum
Imagen de la derecha: momento en el que el introductor coloca el implante en la oreja de una paciente
Fuente: ‘Alessandro Gualdi e l’Earfold. Correzione mini invasiva delle “orecchie a sventola”’ (Youtube)

Según el estudio ‘Escucha tus orejas’ elaborado por Allergan, el 55% de los encuestados considera que la imagen de la cara, incluyendo las orejas, influye en la autoestima personal[3]. Tanto que, hasta un 77% piensa que, en caso de sufrir muchas burlas por las orejas, una persona podría empezar a aislarse socialmente por vergüenza[3]. Por este motivo, un 34% asegura que se sentiría más feliz si no tuviera las orejas de soplillo, un 23% afirma que tendría una mayor autoestima y un 20% confiesa que tendría menos vergüenza en público[3].

Las bromas o burlas sobre las orejas, más duras y frecuentes durante la infancia
“Evidentemente, el verse guapo y mejor ante el espejo eleva la autoestima, pero también es importante quererse a uno mismo y aceptarse”, asevera Silvia Álava, psicóloga y especialista en inteligencia emocional. No obstante, “lo habitual es que los complejos no se resuelvan solos y no desaparezcan con el tiempo”, agrega. Por tanto, “cuando el complejo interfiere en la vida cotidiana, tiene un impacto en las relaciones sociales o laborales y la persona sabe que se sentirá mejor si pone una solución definitiva, es hora de valorar un tratamiento médico”, aduce Álava.

Imagen de la izquierda: el implante Earfold para corregir las orejas de sopillo Fuente: Allergan / Agencia Ketchum  Imagen de la derecha: momento en el que finaliza la intervención de colocación del implante en la oreja de una paciente Fuente: ‘Alessandro Gualdi e l'Earfold. Correzione mini invasiva delle "orecchie a sventola"’ (Youtube)

Imagen de la izquierda: el implante Earfold para corregir las orejas de ‘soplillo’
Fuente: Allergan / Agencia Ketchum
Imagen de la derecha: momento en el que finaliza la intervención de colocación del implante en la oreja de una paciente
Fuente: ‘Alessandro Gualdi e l’Earfold. Correzione mini invasiva delle “orecchie a sventola”’ (Youtube)

En el caso de los más pequeños, y según el estudio, 9 de cada 10 opinan que las bromas o burlas sobre las orejas son más duras y frecuentes durante la infancia porque los niños pueden ser muy crueles[3]. “Es importante que los padres trabajen la empatía y la autoestima de los menores”, recuerda esta psicóloga. ¿Cuándo deberían los progenitores sopesar una solución estética? “Si el niño está sufriendo, no se relaciona bien con los demás, evita jugar o hacer actividades, no quiere ir al colegio, le cuesta conciliar el sueño y está triste… hay que hacer algo rápido al respecto”, concluye Álava.

Las intervenciones de aumento de glúteos crecen hasta un 30% en dos años
En otro orden de cosas, cabe destacar que las intervenciones de aumento de glúteos o gluteoplastias de aumento se han incrementado en torno a un 20-30% en los últimos dos años, según estimaciones de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE). El perfil del demandante de este tipo de intervenciones es mayoritariamente femenino, quedando un mínimo porcentaje de pacientes masculinos que, si recurren a la gluteoplastia, lo hacen, sobre todo, para lograr una masa muscular en la zona proporcional a la del resto del cuerpo, que trabajan en gimnasios e instalaciones similares.

Según el doctor Jesús Benito, vicepresidente de Cirugía Estética de la SECPRE, “el motivo de este auge de las gluteoplastias de aumento es fundamentalmente mediático, por la innegable influencia social de celebridades como Kim Kardashian o Beyoncé. Influye también la interacción creciente, vía redes sociales, entre pacientes españolas y de América Latina, donde el canon estético ha tendido habitualmente hacia glúteos de mayor tamaño que en Europa. En cualquier caso, la inmensa mayoría de las personas interesadas en esta intervención no busca conseguir glúteos muy grandes, sino que, como ocurre en todas las intervenciones que implican una remodelación del contorno corporal, se dejan asesorar por el cirujano plástico para que el tamaño mantenga la proporcionalidad adecuada con el resto del cuerpo”.

En la gluteoplastia de aumento, son dos los procedimientos más  empleados: la implantación de prótesis y la infiltración de grasa de la propia paciente o ‘grasa autóloga’, aunque también existe la posibilidad de combinar ambas técnicas, aunando la proyección y empuje que da el implante con el volumen y superficie que proporciona la grasa.

Respecto a la implantación de prótesis, en función del volumen que se pretenda alcanzar, se optará o bien por implantar la prótesis por encima del músculo subcutáneo, que permite obtener más volumen, o bien por su colocación debajo del mismo. “Corresponde, no obstante, al cirujano plástico valorar entre las dos opciones teniendo en cuenta que la literatura científica actual aboga más por la segunda, ya que -explica Benito- el implante queda fijado en su espacio, minimizándose la posibilidad de que se desplace”. La infiltración de grasa autóloga consiste en realizar primero una liposucción para efectuar luego una transferencia de la grasa obtenida con ella al tejido subcutáneo del glúteo. La ventaja de esta técnica es que el efecto logrado con la infiltración de grasa en el glúteo, sumado al de la liposucción previa, potencia la forma deseada de la nalga.

La intervención de aumento de glúteos no presenta grandes riesgos de complicaciones, aunque la literatura científica cita el posible desplazamiento del implante. Para minimizarlo, la SECPRE recomienda que toda persona interesada en someterse a una gluteoplastia de aumento consulte a un profesional con la titulación oficial de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora. El doctor Benito advierte de “la necesidad de evitar a toda costa la infiltración de silicona líquida en los glúteos, dado que se trata de un producto no aceptado por la comunidad médica ni por ninguna asociación de Cirugía Plástica, cuyo uso puede entrañar un riesgo grave para la salud del paciente”.

Referencias
1. Nagasao T. Prevention of intra-auricular deformity in prominent ear correction. In: Shiffman MA, ed. Advanced Cosmetic Otoplasty: Art, Science and New Clinical Techniques. Heidelberg, Germany: Springer; 2013:297-310.
2. Kelley P, Hollier L, Stal S. Otoplasty: evaluation, technique and review. J Craniofac Surg. 2003;14(5):643-653.
3. Estudio ‘Escucha tus Orejas’ realizado por Allergan, Sept 2016.
4. Kang NV, Kerstein RL. Treatment of prominent ears with an implantable clip system: a pilot study. Aesthet Surg J. 2016;36(3):100-116.
5. Earfold® Instructions for Use, 2015

The post Adiós a las orejas de soplillo en 20 minutos gracias a Earfold, un implante pionero appeared first on Farmacosalud.

Osteotomía externa abierta: una novedosa rinoplastia que reduce el tiempo de recuperación

$
0
0

Redacción Farmacosalud.com

Huele bien, muy bien, si nos permiten la expresión: una técnica pionera, denominada osteotomía externa abierta, permite realizar rinoplastias en las que “se reduce el tiempo de recuperación del paciente”, o sea, “la recuperación es mejor y más rápida, ya que no existe cicatriz externa y no se rompe la mucosa nasal”, afirma el doctor Bernardo Hontanilla, director del Departamento de Cirugía Plástica y Reparadora de la Clínica Universidad de Navarra (Pamplona) e impulsor del novedoso procedimiento. “Este tipo nuevo de osteotomía está pensada, como las anteriores, para realzar el aspecto estético de la nariz”, especifica el cirujano en declaraciones a www.farmacosalud.com.

La osteotomía externa abierta, indicada para realizar osteotomías (fractura del hueso) durante las rinoplastias, ha sido presentada recientemente en Múnich por especialistas del Departamento de Cirugía Plástica y Reparadora de la Clínica Universidad de Navarra. La nueva técnica ha sido el tema abordado por los facultativos del centro navarro en el Symposium in Reconstructive Surgery, la reunión científica mundial más prestigiosa en el campo de la cirugía reparadora, que organizan la Clínica Mayo (EEUU) y el Chang Gung Memorial Hospital (Taiwán).

Equipo de Cirugía Plástica y Reparadora (de izq. a dcha) los doctores Álvaro Cabello, Bernardo Hontanilla (director) y Cristina Gómez Martínez de Lecea Fuente: Clínica Universidad de Navarra

Equipo de Cirugía Plástica y Reparadora (de izq. a dcha) los doctores Álvaro Cabello, Bernardo Hontanilla (director) y Cristina Gómez Martínez de Lecea
Fuente: Clínica Universidad de Navarra

Hontanilla explica que “con este procedimiento se suplen las carencias de las dos técnicas que se vienen empleando hasta ahora en la práctica de osteotomías”. Así, estas intervenciones pueden realizarse de manera externa, fracturando el hueso (para después recolocarlo en la posición correcta) desde la parte exterior de la nariz y provocando pequeñas cicatrices en la cara; o bien a nivel interno, lo que ocasiona una rotura de las mucosas y abundante sangrado. “No hay un consenso científico sobre cuál de las dos técnicas es mejor, aunque sí sabemos que ambas dificultan la labor del cirujano, que en ningún caso ve directamente la labor que realiza sobre el paciente”, apunta el doctor.

La nueva técnica, un abordaje predecible para lograr el resultado deseado
Sin embargo, gracias al nuevo procedimiento, los especialistas han logrado facilitar el trabajo de los cirujanos al mismo tiempo que reducen los efectos adversos en el paciente intervenido. “Proponemos un modo nuevo de practicar la osteotomía, que solo requiere una disección del tejido nasal hacia los bordes. De esta manera, el periostio superficial -la membrana conjuntiva y fibrosa que recubre el hueso de la nariz- se conserva íntegro y se disminuye la lesión de tejidos blandos y el sangrado postoperatorio”, detalla Hontanilla. Por otra parte, la conservación del periostio asegura la estabilización de los huesos nasales movilizados durante la intervención.

Este tipo de osteotomías con visión directa de los huesos nasales que han desarrollado y realizado los especialistas de la Clínica Universidad de Navarra proporcionan un control más predecible y una mayor precisión que los procedimientos ciegos. Además, la probabilidad de que se produzcan líneas incontroladas de fractura se ve sustancialmente reducida. Después de haber evaluado esta técnica novedosa durante más de un año y con unos resultados exitosos, la osteotomía externa abierta podría ser una herramienta valiosa a aplicar en las rinoplastias: “Ofrece un abordaje predecible para lograr el resultado deseado en la cirugía de la joroba dorsal, de modo que el procedimiento resulta más seguro para el paciente y más sencillo para los cirujanos”, asegura Hontanilla, según se recoge en un comunicado de la Clínica.

The post Osteotomía externa abierta: una novedosa rinoplastia que reduce el tiempo de recuperación appeared first on Farmacosalud.

Prótesis maxilofaciales a medida gracias a un método pionero de planificación

$
0
0

Redacción Farmacosalud.com

El Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Universitario Vall d’Hebron (Barcelona) dispone de una nueva herramienta para facilitar la recuperación de sus pacientes. En asociación con la empresa Avinent, este servicio ha desarrollado una nueva plataforma digital de planificación, pionera, que no solo permite a los cirujanos preparar la intervención, sino que les pone en contacto desde el inicio con los ingenieros y técnicos que diseñan las prótesis de forma personalizada para cada paciente. El Dr. Jordi Pamias, líder del proyecto y miembro del servicio, ha querido destacar que se trata de una “red de trabajo multidisciplinaria”, entre diversos servicios del Hospital, que incorpora desde el inicio a los ingenieros implicados en la realización de las diferentes prótesis, planificando de forma conjunta la simulación quirúrgica virtual y el diseño de prótesis personalizadas.

La iniciativa ha sido presentada en congreso de la European Association for Cranio Maxillo-Facial Surgery, celebrado en Londres, y la Materialise Mimics Innovation Conference, celebrada en Lovaina, Bélgica.

Proceso de elaboración de una prótesis maxilofacial a medida en el marco de la nueva plataforma digital de planificación [Desde Sergio Carabias (VHebron)] Fuente: Hospital Vall d’Hebron / Avinent

Proceso de elaboración de una prótesis maxilofacial a medida en el marco de la nueva plataforma digital de planificación
[Desde Sergio Carabias (VHebron)]
Fuente: Hospital Vall d’Hebron / Avinent

Uso en tumores raros o deformaciones congénitas
29 pacientes se han beneficiado de las posibilidades que la nueva plataforma da a los especialistas. Se trata de personas afectadas por lesiones malignas de la cavidad oral o por tumores raros de los maxilares y senos paranasales, que incluyen sarcomas, tumores de glándulas salivares y tumores odontogénicos. Es en este grupo en el que más se pueden utilizar las posibilidades de esta herramienta, aunque la Dra. Coro Bescós, jefa del servicio, ha destacado que también la están utilizando en casos de traumatología facial y deformaciones congénitas, cirugía orbitaria i cirugía ortognática (para posicionar los huesos maxilar y mandibular en casos de mandíbulas prominentes o maxilares hipoplásticos).

La colaboración entre los profesionales del Hospital y los ingenieros de Avinent permite disponer no solo de las prótesis, sino también de las guías de corte necesarias para reproducir con mayor precisión las intervenciones que se han planificado virtualmente, con una reducción del tiempo de quirófano necesario.

Solución de defectos faciales mediante el uso del propio peroné del paciente
Esta nueva técnica ha permitido un alto nivel de sofisticación de las reconstrucciones, solucionando complejos defectos faciales mediante la utilización del propio peroné del paciente, teniendo en cuenta la colocación simultánea de implantes dentales y el uso de prótesis faciales personalizadas que consiguen la restitución total de la función y de la estética del paciente, logrando así una reincorporación más rápida a su vida laboral y social. El sistema garantiza la total seguridad de los datos personales.

Prótesis maxilofacial a medida  [Desde Sergio Carabias (VHebron)] Fuente: Hospital Vall d’Hebron / Avinent

Prótesis maxilofacial a medida
[Desde Sergio Carabias (VHebron)]
Fuente: Hospital Vall d’Hebron / Avinent

El Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial se convirtió el año 2014 en el primero de Cataluña en utilizar la cirugía asistida por ordenador en sus intervenciones. Un cambio de paradigma y de la práctica quirúrgica basada en la colaboración  entre los profesionales médicos de los servicios de Cirugía Oral y Maxilofacial, Oncología Médica, Oncología Radioterápica, Radiología y Anatomía Patológica, y los ingenieros y técnicos para avanzar en el proceso de diagnóstico y tratamiento de las patologías con la tecnología más avanzada.

La cirugía asistida por ordenador, que incorpora a la intervención un navegador intraoperatorio similar al GPS, permite tener una visión tridimensional y en tiempo real de la posición en la que están situados los instrumentos, garantizando una mayor fiabilidad y exactitud. A la vez, las mejoras en la tecnología del escaneado y en el tratamiento de imágenes en 3D hacen posible realizar simulaciones virtuales de cualquier cirugía, la llamada planificación virtual preoperatoria, así como del resultado estético de la intervención, el Morphing 3D.

Ahora, con la incorporación de la posibilidad de diseñar prótesis a medida gracias a la conexión en red con los ingenieros se da un nuevo paso adelante para asegurar la calidad de vida de los pacientes. Los cirujanos disponen de las imágenes de la intervención, pueden realizar su planificación virtual y diseñar los implantes de forma personalizada para cada caso. Todo ello garantiza una cirugía más precisa, menos horas de quirófano y menos riesgo para el paciente. El próximo paso pasa por el diseño de nuevos tejidos biocompatibles, una línea de investigación en la cual ya trabaja el Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR) a través del grupo de Nuevas Tecnologías y Microcirugía Craniofacial del CIBBIM. Estos estudios permitirán mejorar la capacidad para aplicar nuevos biomateriales en cirugía reconstructiva facial, terapias celulares con células madre en el campo de la oncología y el uso de nuevos dispositivos y biomarcadores para el diagnóstico precoz en cáncer oral.

Cirugía maxilofacial [Desde Sergio Carabias (VHebron)] Fuente: Hospital Vall d’Hebron / Avinent

Cirugía maxilofacial
[Desde Sergio Carabias (VHebron)]
Fuente: Hospital Vall d’Hebron / Avinent

The post Prótesis maxilofaciales a medida gracias a un método pionero de planificación appeared first on Farmacosalud.

Informar al paciente, el mejor antídoto para combatir la frivolización de la cirugía estética

$
0
0

Redacción Farmacosalud.com

‘Me voy a poner tetas’, ‘me he puesto tetas’… No es raro escuchar estas expresiones en boca de mujeres que quieren agrandar sus pechos. ¿Frases como esta -sobre todo si son pronunciadas por personas famosas en televisión-  contribuyen a frivolizar la cirugía estética? “Cada uno tiene libertad para expresarse como quiera, pero creo que si vamos haciendo un poco de enseñanza y pedagogía sobre lo que es la cirugía estética, los pacientes darán a esta rama de la práctica quirúrgica la categoría y la seriedad que se merece. La cirugía estética, que no deja de ser una rama importante de la práctica quirúrgica, conlleva sus pros y sus contras… con información, información e información, los pacientes se irán dando cuenta de que una operación de estética puede ser algo similar a una intervención de digestivo o de pulmón”, afirma en declaraciones a www.farmacosalud.com el doctor Carlos del Cacho, nuevo presidente de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE). De hecho, cualquier operación quirúrgica -incluso aquella que únicamente tenga intencionalidad embellecedora- entraña unos riesgos, y por ello “es muy importante que se hagan unos preoperatorios muy serios”, afirma el doctor, quien también recuerda que “el riesgo 0 no existe en prácticamente ninguna actividad humana, e incluso aquí el riesgo es más alto porque hay una intervención quirúrgica”.

Doctor Carlos del Cacho Fuente: SECPRE / Cícero Comunicación

Doctor Carlos del Cacho
Fuente: SECPRE / Cícero Comunicación

Y es que la nueva junta directiva de SECPRE se ha propuesto, entre otros objetivos, combatir la frivolización de la vertiente estética de una disciplina médica que contempla el tratamiento de casos muy delicados, como es la reparación de deformidades, tal y como apunta Del Cacho: “La estética es una rama de nuestra especialidad como lo puede ser la atención de pacientes quemados o cualquier otra rama. La cirugía estética se ha frivolizado debido a la costumbre de haberla visto a veces en el cine y en algunos medios de comunicación… el paciente entra en ese juego y se piensa que esta especialidad no es un acto médico, no es un acto quirúrgico. Llegamos a lo mismo: la información es lo que nos garantiza que los pacientes puedan elegir con propiedad… y si no hay información no hay libertad”.

La ‘intrusión’, un problema “bastante extendido”
Otro de los propósitos de la nueva junta directiva es el de luchar contra la ‘intrusión’ en su especialidad. De entrada, hay que diferenciar intrusismo de intrusión. Intrusismo es un acto delictivo que se comete cuando alguien que no es médico practica la medicina, mientras que el concepto de intrusión remite a doctores “que no tienen nuestra especialidad y que realizan actos de nuestra especialidad. Desgraciadamente, sobre todo en la rama de la cirugía estética, este es un hecho que está bastante extendido. Es difícil saber con exactitud su alcance en España, porque normalmente este tipo de actividad (la que da lugar a la ‘intrusión’) no está registrada”, manifiesta el facultativo. Todo ello es consecuencia de la ‘alegalidad’ que supone no contar con una ley regulatoria de la especialidad similar a la de la mayoría de los países de nuestro entorno, según indican fuentes de SECPRE.

Hace apenas unas semanas, SECPRE puso en marcha la campaña online #Pideuncirujanoplastico con el objetivo de concienciar a los pacientes que tenían previsto someterse a una intervención de cirugía plástica estética o cirugía plástica reparadora de la necesidad de informarse de la adecuada cualificación del cirujano encargado de realizar la operación. La campaña animaba a asegurarse de que dicho profesional contaba con el único título oficial y homologado en España para practicar tales intervenciones, el de ‘Médico Especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora’, que se obtiene después de 6 años de licenciatura en Medicina y al menos otros 5 de residencia en Cirugía Plástica vía MIR.

Imagen de la campaña Fuente: SECPRE / Cícero Comunicación

Imagen de la campaña
Fuente: SECPRE / Cícero Comunicación

En total, en España se realizan al año más de 93.000 intervenciones de Cirugía Plástica en la sanidad pública, principalmente Reparadora, y más de 108.000 en la sanidad privada, principalmente Estética, que no suele cubrir la Seguridad Social salvo que tenga una finalidad clínica[1]. En opinión del doctor Del Cacho, los pacientes tienen derecho a exigir que el profesional médico que les va a intervenir les enseñe sus credenciales y les demuestre que es el profesional adecuado para llevar a cabo tal operación. Otra opción es asegurarse de que el cirujano en cuestión es miembro de SECPRE, si bien el nuevo presidente de esta organización admite que “no todos los cirujanos plásticos reconocidos y titulados están dentro de SECPRE”.

“En los hospitales públicos existe déficit de cirujanos plásticos-reconstructivos”
Asimismo, la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética se ha propuesto seguir trabajando para incrementar el número de cirujanos reconstructivos en los hospitales públicos españoles. Según Del Cacho, “en los hospitales públicos aún existe un déficit de cirujanos plásticos-reconstructivos; creo que deberían tener una presencia mucho más amplia para poder así garantizar una buena actuación a nivel reconstructivo”. De acuerdo con datos facilitados por SECPRE, sólo el 25% de los centros sanitarios del Sistema Nacional de Salud cuentan con estos especialistas frente al 70% de los hospitales privados, lo que comporta que en numerosas ocasiones las intervenciones de cirugía plástica reparadora sean realizadas por otros profesionales como ginecólogos, cirujanos generales o traumatólogos. En este sentido, SECPRE advierte de los peligros que, para la seguridad de los pacientes y la calidad de los resultados de las operaciones, conlleva el hecho de que la responsabilidad de éstas no recaiga en los únicos profesionales con la formación específica y adecuada para asumirlas.

Doctora Ana Jiménez Fuente: SECPRE / Cícero Comunicación

Doctora Ana Jiménez
Fuente: SECPRE / Cícero Comunicación

La SECPRE fue fundada en los años 50 del siglo pasado para promover el desarrollo científico y la formación de sus miembros. Su nuevo presidente explica que “seguimos con este espíritu, organizando congresos y cursos, no solamente para los médicos en formación, sino también para médicos ya especialistas, con la intención de que puedan disponer de una formación continuada”. El doctor Del Cacho sustituye en el cargo al doctor Cristino Suárez, mientras que la doctora Ana Jiménez ocupa el cargo de secretaria general. Del Cacho es jefe de la Sección de Cirugía Plástica y Reparadora del Hospital Sant Joan de Déu de Martorell (en Barcelona), cargo que compagina con su actividad en la Clínica Planas de Cirugía Plástica y Estética de Barcelona, de cuyo cuadro médico forma parte.

La cirugía estética, saliendo poco a poco de la crisis económica
Por cierto, en los últimos años se ha venido comentando que uno de los sectores más perjudicados por la crisis económica en España ha sido el de la cirugía estética (esta actividad médica ha venido siendo uno de los grandes puntales de la sanidad privada). El doctor Del Cacho señala que la cirugía estética forma parte “de la sociedad y si la sociedad ha tenido un descalabro económico”, es lógico que esta rama de la medicina haya notado también los efectos de la recesión, sobre todo teniendo en cuenta que dicha especialidad “no es una cirugía digamos que ‘de enfermedad’, sino que es una cirugía optativa y por tanto puede prescindirse de ella”. A criterio del especialista, es evidente que en los últimos años la cirugía estética, igual que ha ocurrido “en todos los sectores de la sociedad”, ha sufrido un “descenso”, si bien últimamente “ha ido cambiando la situación” en consonancia con la recuperación que -con todos los matices que se quieran- está viviendo la economía española.

Del Cacho admite que por ahora la cirugía estética no ha alcanzado los niveles de actividad previos a la crisis, pero eso es algo perfectamente comprensible porque “no nos podemos desmarcar absolutamente de la evolución de la sociedad, y si otros sectores se van recuperando de una forma más o menos lenta, pues igual pasa en nuestro sector”.

Tres intervenciones lideran las búsquedas en internet

Top 10 de búsquedas sobre Cirugía Plástica, Estética y Reparadora en internet en España Fuente: SECPRE

Top 10 de búsquedas sobre Cirugía Plástica, Estética y Reparadora en internet en España
Fuente: SECPRE

A todo esto, SECPRE informa que cada mes los españoles realizan más de 97.000 búsquedas en internet[2] relacionadas con la especialidad de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora. Aunque predominan las vinculadas a su vertiente Estética, son tres patologías que tienen que ver con la Cirugía Reparadora las más buscadas en nuestro país. Se trata del síndrome del túnel carpiano, con 9.900 búsquedas mensuales; el labio leporino, con la misma cifra, y la ginecomastia o desarrollo excesivo de las mamas en los hombres, con 8.100, según el análisis efectuado por esta sociedad médica.

El síndrome del túnel carpiano es una condición en la que se produce la compresión del nervio mediano al pasar por el túnel carpiano de la muñeca, que es un espacio estrecho y confinado. Puesto que el nervio mediano proporciona las funciones motora y sensorial al pulgar y a los tres dedos del medio, tal situación puede provocar síntomas tan variados como dolor, adormecimiento de la mano, dificultad para cerrar el puño, hormigueo, ardor, etc. El labio leporino o fisura labial es una malformación congénita, consistente en la deformación de un labio que no se ha formado por completo durante el desarrollo fetal del paciente. Se presenta, frecuentemente, acompañado de paladar hendido o fisura palatina.

Términos relacionados con la especialidad de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora más buscados en internet en España cada mes Fuente: SECPRE

Términos relacionados con la especialidad de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora más buscados en internet en España cada mes
Fuente: SECPRE

Seis términos de Cirugía Plástica Estética y el linfedema completan el top 10
El resto de términos que más buscan los españoles en internet en relación con la especialidad de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora corresponden a las intervenciones que, en su vertiente Estética, más demandan los pacientes; en cabeza, la rinoplastia o cirugía de la nariz y la liposucción, con 6.600 búsquedas mensuales cada una. Les siguen la abdominoplastia (cirugía para la extirpación del exceso de piel y grasa del abdomen y la corrección de la flacidez muscular en esa zona), la blefaroplastia o cirugía de los párpados y el aumento de senos, así como el propio término ‘cirugía estética’, buscado 3.600 veces al mes, lo que da idea del interés de esta vertiente de la especialidad entre los internautas.

En el último lugar de este ranking top 10, está el linfedema; en concreto, el de la extremidad superior, una de las complicaciones más frecuentes en las mujeres con cáncer de mama a las que debe practicarse, además de una mastectomía, una linfadenectomía axilar. El linfedema se produce por la acumulación de linfa en el tejido graso subcutáneo tras la alteración sufrida por el sistema linfático por la extirpación de los ganglios de la axila.

Notas:
- En este cuadro se recogen los términos tal cual los teclean los internautas españoles en el buscador, por lo que una misma intervención quirúrgica puede aparecer con diferentes denominaciones y en posiciones diversas (por ejemplo: aumento de senos en el puesto 8, aumento de pecho en el 14, mamoplastia de aumento en el 27, etc.).
- El análisis de los términos sobre Cirugía Plástica más buscados por los internautas españoles fue efectuado por SECPRE en el periodo octubre-noviembre de 2016.

Referencias
1. Subdirección General de Información Sanitaria e Innovación – Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación. Estadística de Centros Sanitarios de Atención Especializada. Hospitales y Centros sin Internamiento. Año 2014. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2016. Descargable en http://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/docs/TablasSIAE2014/SIAE_2014.pdf
2. El análisis se ha ceñido al buscador Google por tener una cuota de mercado en España de en torno al 95%

The post Informar al paciente, el mejor antídoto para combatir la frivolización de la cirugía estética appeared first on Farmacosalud.

Viewing all 64 articles
Browse latest View live